Juan Arroita: «No es necesaria la carrera de periodismo para ejercer la profesión»

0
3280
EVA LÓPEZ DEL VALLE y SANDRA DONDA MERINO | Fotografía y vídeo: SANDRA DONDA MERINO  |

Juan Arroita (Valladolid, 1990) es conocido por su trabajo en YouTube y redes sociales. Hoy descubrimos su opinión sobre este mundo y tenemos una charla cercana y muy especial sobre su modo de ver la vocación que compartimos hacia el Periodismo.

¿Por qué decidiste estudiar Periodismo y por qué en Madrid?

Yo siempre he sido un apasionado del Periodismo, pero salí algo desencantado de la carrera. Siempre he dicho que el Periodismo es algo increíble y vocacional, pero los programas de las universidades me parecen anticuados. Decidí irme a Madrid porque no me llegaba la nota para entrar en la UVa, y además mi madre quería que mis seis hermanos y yo viviésemos la experiencia fuera de casa. Finalmente, y gracias a las becas, pude terminar allí mi carrera.

Durante la carrera creaste Kaiser Football, una revista digital sobre fútbol, con Guille González y Andrés Cabrera, ¿cómo se os ocurre a idea de crear este medio? ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Con qué apoyos contasteis para poder arrancar?

Lo inicié en tercero de carrera. El Periodismo que se practicaba en España a nivel deportivo no me gustaba nada, y un día de camino a la Universidad, pensé en crear un medio de comunicación que a mí me gustaría leer. En clase reuní a varios compañeros para poner en marcha el proyecto. Comenzamos sacando una revista cada lunes, y en redes sociales comenzó a sonar mucho. Año y medio después, se unieron al proyecto Guille González y Andrés Cabrera. Juntos creamos Kaiser TV, en YouTube, en mi piso, sin apenas iluminación ni trípode. Tiempo después presentamos un proyecto a una productora y ellos nos dieron las pautas para empezar Campeones.

Tras Kaiser Football, llega en 2014 tu primer libro: Mentiras y tópicos del fútbol. ¿Qué te lanzó a escribirlo?

Lo escribí pocos meses después de terminar la carrera. Siempre había querido escribir un libro y me interesaba mucho el fútbol histórico. Hay mucha gente que se cree cosas sobre fútbol y no son verdad. Fui a una editorial y me dijeron que tenían cerrado todo el año. En otra me dijeron que les enviase un guión con todos los capítulos que quería escribir. Fue una experiencia muy agobiante pero increíble.

Álvaro Arbeloa escribió el prólogo del libro. ¿Cómo conseguiste que lo hiciese?

Conseguí su contacto, le mandé un email y al día siguiente me había seguido en todas las redes sociales y respondió a mi email diciendo que haría todo lo posible por ayudarme desinteresadamente. No me conocía de nada y apostó por mí. Su representante me dijo que había intentado convencerlo para que no lo hiciera, pero Álvaro dijo que lo haría sí o sí porque «de vez en cuando hay que ayudar a alguien que lo necesita». Arbeloa me enseñó a no rendirme y que no hay imposibles.

¿Por qué firmas siempre como Juan Arroita, si es tu segundo apellido?

La mayor razón es la relevancia. No sé si habrá otro Juan Arroita. En el Periodismo desde luego que no. No puedo firmar como Juan García, que hay miles.

También creas el canal Campeones, que cuenta con más de 400.000 seguidores. ¿Crees que ha tenido más éxito que la revista?

La revista me ayudó para aprender, pero ese sector nunca terminó de estar bien monetizado. El canal está en una plataforma más potente y ha llegado a más gente, aunque sigo sintiéndome muy orgulloso de haber creado Kaiser Football, ya que sin ese proyecto no podría haber creado Campeones.

¿Cuáles eran tus objetivos al terminar la carrera?

Estaba obsesionado con encontrar un trabajo fijo en Madrid.

Respecto a YouTube, ¿qué te llevó a crear tu canal personal?

Tras el éxito de Campeones, debíamos fortalecer nuestra imagen de marca personal para que nos conocieran por nuestro nombre, no como «el de Campeones«.

En varias ocasiones has dicho que si volvieras atrás no harías de nuevo la carrera de Periodismo. ¿Qué harías si volvieras a tener 18 años?

Siempre digo que nunca me arrepiento de nada porque todo me ha llevado a estar donde estoy pero, si volviera atrás, no me importaría hacer algo diferente, que me aporte un extra. Creo que no es necesario tener la carrera de Periodismo para ejercer la profesión. Hay personas que hacen Periodismo sin tener la carrera y personas que teniendo la carrera no hacen periodismo. Pensaba en hacer Derecho, para tener un nivel jurídico mayor, quería algo para tener ese extra que el Periodismo no me da.

Gracias  a YouTube y a tu profesión has podido entrevistar a muchos personajes famosos, como Elsa Pataky o Michelle Jenner. ¿Con cuál de todas las entrevistas que has hecho te quedas?

En Kaiser hacíamos casi una a la semana. La de Michelle Jenner me gustó mucho, porque me demostró que tenía una mentalidad muy abierta. Aunque me quedaría con alguna de las antiguas en Kaiser.

De todas las experiencias que has podido vivir gracias a tu trabajo, ¿cuál ha sido la mejor para ti?

Tirarme por un puente en Rusia, son 207 metros de caída. También tirarme en paracaídas.

¿Se puede vivir de YouTube?

Sí. No tanto con la monetización de YouTube pero sí se puede vivir de las marcas. Hay que saber seleccionarlas bien, porque puedes perder credibilidad. Yo siempre he intentado entrar en nichos que me gustasen y fuesen diferentes. Al final hay que diferenciarse.

Si solo pudieras dedicarte a algo el resto de tu vida, ¿escogerías YouTube o el periodismo convencional?

Yo me metí en YouTube porque no había muchas oportunidades en el Periodismo tradicional y tampoco me terminaba de gustar. En YouTube yo soy mi propio jefe y creo el contenido que yo quiero, y no dejaría eso por el periodismo tradicional.

¿Tienes algún referente dentro del mundo del Periodismo?

Un periodista italiano, Gianni Brera, es un gran referente para mí dentro del Periodismo deportivo. Además, Gaby Ruiz, Axel Torres, Maldini, quien me abrió las puertas al empezar la universidad. Son ejemplos de periodismo que debería seguir todo el mundo.

Hasta aquí las preguntas. Como conclusión, ¿podrías darnos algunos consejos dentro del mundo del periodismo?

La clave es hacer muchas cosas y moverse mucho. Amad el Periodismo y diferenciaos, ser únicos y convertíos en indispensables dentro de la profesión. No hay barreras, y si las hay son superables. En España no está todo tan desarrollado como en otros países. Os recomiendo ver lo que se hace en otros países y aplicarlo aquí.