ANDREA CUEVA DEL RÍO | Fotografía: Pixabay |
El equipo vallisoletano de baloncesto de silla de ruedas crece y acoge cada vez más a jugadores que se adentran en el mundo del baloncesto con ilusión y ganas de aprender.
El club cuenta con varias categorías de formación. Por un lado, la escuela está dedicada tanto a jóvenes, con edades comprendidas entre los 9 y 18 años, como a personas adultas que tengan o no algún tipo de discapacidad física y que requieran practicar deporte.
La escuela se centra en el aprendizaje del baloncesto en silla de ruedas, por medio de las actividades lúdicas y recreativas. También pretende educar por medio de los valores que aporta cualquier deporte en general, como la amistad, el compromiso, la igualdad entre géneros y condiciones físicas y el esfuerzo personal.
Además, la Escuela de Baloncesto de Silla de Ruedas está abierta a la participación de personas que no tengan discapacidad.
Por otra parte, cuenta con el primer equipo. Pieza fundamental y de admiración de los más jóvenes del club.
Actualmente el BSR Valladolid, cuyo nombre oficial es Fundación Aliados de Valladolid, cuenta con una plantilla de 9 jugadores profesionales. Algunos de ellos fichados y otros nacidos en la ciudad vallisoletana.
El director de orquesta de este maravilloso equipo, quien desempeña la función de primer entrenador es José Antonio de Castro Blanco, ex – jugador de baloncesto de silla de ruedas y una persona muy reconocida dentro de este deporte. Este se encuentra acompañado de la preparadora física (Sofía García Menéndez), mecánico (Héctor Calvo de la Cruz), segundo entrenador (David Fernández López) y tercera entrenadora y delegada del primer equipo ( María Espartero Asensio).
Un staff técnico muy profesional y eficaz, que ayuda en todo lo posible a llevar a lo más alto al primer equipo.
Historia del club
El club Baloncesto Silla de Ruedas Valladolid fue fundado en 1994.
Tras 21 temporadas deportivas, los objetivos iniciales se han visto recompensados con el éxito. El equipo logró alcanzar la máxima categoría, la División de Honor en 1998. Se ha mantenido durante 19 temporadas consecutivas. Ha conseguido así numerosos reconocimientos y, en el aspecto competitivo, adjuntar un palmarés jalonado de triunfos, culminados por el Título de Campeón de Liga conseguido en la temporada 2010/2011.
El primer equipo a lo largo de los años, desde el 2014 hasta la actualidad, ha conseguido ganar grandes títulos. Algunos de ellos de suma importancia para el club vallisoletano.
Además, cabe destacar que BSR Valladolid ha sido un auténtico pionero en la organización de su estructura y en la difusión del baloncesto en silla de ruedas a lo largo de la historia. Ya en sus inicios, fue el primer club que contaba con Jefatura de Prensa. Encargado de hacer llegar al público en general a través de los medios de prensa la información generada desde el punto de vista deportivo. También fue el primero en retransmitir partidos en televisión, mediante acuerdos con las televisiones locales y regionales de Castilla y León.
¿Dónde juega?
El BSR Valladolid entrena y juega en el pabellón Pilar Fernández Valderrama que lleva el nombre de una mujer ex atleta, muy reconocida y admirada en la ciudad de Valladolid.
Construido en el año 2007, el pabellón Pilar Fernández Valderrama, es el primero construido según las normas arquitectónicas que exige una máxima competición deportiva como es el baloncesto en silla de ruedas totalmente adaptado, desde la temporada 2007/2008 es el pabellón de juego del Fundación Grupo Norte. Tiene una capacidad de 1.545 espectadores
El pabellón se encuentra situado en la nueva zona residencial denominada Parque Alameda, a veinte minutos de la Plaza Mayor de Valladolid.
Adrián Pérez es jugador del primer equipo, Fundación Aliados de Valladolid, en la posición de pívot a sus 36 años.
Pregunta: ¿Qué le ha aportado el club BSR Valladolid?
Respuesta: El club me aportó mucha confianza en lo deportivo y a nivel personal.
P: ¿En qué consiste su participación en el club? ¿En qué categoría juega?
R: Mi participación consiste en aportar mi mayor nivel deportivo tanto en defensa como en ataque, al ser uno de los pívots del equipo tengo una responsabilidad mayor desde mi punto de vista.
Las categorías están repartidas en diferentes puntuaciones. Por ejemplo, una persona parapléjica está puntuada con la menor puntuación, porque su lesión es mínima, y una persona amputada de una pierna bajo rodilla está puntuada con la mayor categoría 4.5, porque su lesión es mínima y corre con ventaja. Yo estoy en la categoría 3.
P: ¿Desde cuando juega en el club?
R: Esta es mi cuarta temporada en el equipo.
P: ¿Cómo contactó con BSR Valladolid, y por qué estaba interesado en formar parte del club? ¿Cómo surgió la idea de jugar a este deporte en Valladolid?
R- El club lleva muchos años como equipo profesional. Yo estuve jugando en el Mideba Extremadura la temporada del 15/16 y al terminar el presidente del club de Valladolid se interesó por mi juego y pensó que aportaría mucho al equipo y a mí me parecía un club muy profesional y excelente, y por eso mi interés.
P: ¿Qué significa el club para usted?
R: Para mí, es mi segunda casa. El equipo y la ciudad me han dado mucho en estos años y por eso estoy muy agradecido con todo.
P: ¿Debería tener más apoyo y visibilidad el baloncesto en silla de ruedas?
R: Yo creo que sí, hoy en día hay difusión y un buen trabajo de los que lo hacen, pero falta mucho todavía, por ser una liga profesional hay poca difusión.
P: ¿Qué le diría a las personas para animarles a engancharse a este deporte?
R: Que no nos vean como a unas personas en silla de ruedas jugando con un balón para pasar el tiempo, somos jugadores de élite que competimos en la mejor liga del mundo y también a nivel internacional representando a nuestras selecciones. Yo creo que aquella persona que no conozca ese deporte y nos fuera a ver le cambiaría por completo el pensamiento positivamente.
P: ¿Entendería su vida sin el baloncesto?
R: Creo que el baloncesto hoy en día es prácticamente todo en mi vida. Vivo de este deporte y sin él nada sería igual.
P: ¿Qué le diría a la gente que piensa que las personas con discapacidad no pueden llegar a nada en la vida, ni mucho menos practicar algún deporte?
R: La gente que piensa eso es por pura ignorancia. Creen que una minusvalía o una silla de ruedas nos limita a poder progresar o pensar en un futuro lleno de proyectos a cumplir (yo soy de Argentina y hoy en día estoy en España cumpliendo mi sueño), ¿Crees que la minusvalía o la silla me lo impidieron?
P: ¿Qué mensaje de de ánimo y apoyo daría a una persona con discapacidad que está desanimada y desmotivada, para seguir adelante y perseguir sus sueños?
R: Le diría que la vida sigue que hay millones de cosas por descubrir ahí fuera. Nos cambia la vida, pero se puede seguir igual… si te caes, te levantas y sigues, y así siempre en todos los aspectos de la vida.