KARINA MENDOZA MATAMOROS | Imagen: Pixabay |
El respeto hacia los derechos humanos ha sido y es una tarea ardua, que necesita de la actuación de los distintos sectores de la sociedad. Ya sea despertando la conciencia del ciudadano de a pie, como la organización colectiva para manifestarse en contra de las injusticias cometidas. De esta forma, los derechos humanos permanecen en la agenda social como el cimiento de toda cultura civilizada. La vulnerabilidad y el atropello de estos derechos ocupan un lugar en la ficción para exponer las realidades a las que se enfrentan y los obstáculos que hay que derribar. Ventanas como el cine y la literatura son espacios donde contar el conflicto interno y externo que rodean a los derechos humanos desde una perspectiva diferente.
Cine sobre la vulneración de los DDHH
- 12 años de esclavitud
Este filme del director Steve McQueen y estrenado en el 2013 es un clásico en el tema de los derechos humanos. Narra la historia de cómo Solomon Northup, un hombre negro libre que vive con su familia en Nueva York, es capturado para ser vendido como esclavo en Nueva Orleans. Para la venta le quitan su nombre y le asignan el de un esclavo prófugo. A través de esta película el espectador es testigo del agravio que supuso la esclavitud para los residentes de origen africano en la Norte América del siglo XIX.
- Las tortugas también vuelan
Se trata de una película de origen kurdo y estrenada en el 2004 que retrata la lucha de un grupo de jóvenes y niños por sobrevivir a la invasión de Irak de 2003. Se centra, sobre todo, en la búsqueda del dinero necesario para comprar una antena parabólica y así poder estar informados de las noticias internacionales sobre el conflicto bélico que se avecina. El director, Bahman Ghobadi, eligió como actores a jóvenes y niños que habían experimentado esta guerra en la realidad.
- 14 kilómetros
Está película española está dirigida por Gerardo Olivares y narra la historia de Violeta, una joven de Malí que tiene que contraer un matrimonio concertado con un anciano que abusaba de ella cuando era niña. Sin embargo, ella decide enfrentarse a esta situación, oponiéndose al deseo de su familia y huyendo a España. Ganó un Espiga de Oro en la Semana Internacional de Cine de Valladolid 2007 (SEMINCI).
Literatura de ficción
- David Copperfield y Oliver Twist (Charles Dickens)
Ambas obras del genial escritor inglés Charles Dickens relatan la vida de los niños de la calle, quienes se ven expuestos a constantes abusos y peligros en la sociedad de la época victoriana. Desde escenarios trágicos como los orfanatos, las calles frías de Londres hasta las fábricas industriales con mujeres y niños siendo explotados, así de variada es el campo en el que se mueven los personajes de Dickens y que más que un relato de ficción constituye un testimonio de la crudeza de la sociedad de entonces.
- El espejo africano (Liliana Bodoc)
Una infaltable novela infantil completa la lista, nada menos que la obra de la escritora argentina Liliana Botón. A través de un relato sencillo y ameno, guía al lector a conocer las historias de hombres y mujeres que enfrentaron a muchos obstáculos para conseguir la libertad. La historia principal se centra en Atima Imaona, una niña africa que va hilvanando a los demás personajes e historias.
- Las uvas de la ira (John Steinbeck)
Este clásico de la literatura norteamericana que aborda la crisis de la Gran Depresión y cómo este suceso histórico significó condiciones deplorables, entre otros sectores, al sector de la agricultura. En concreto se centran en la vida de la familia Joad, una familia agricultora, que viaja a California con la intención de mejorar sus condiciones de vida en un escenario donde la injusticia económica y social se apodera de Estados Unidos en los años 30.
Las uvas de la ira se alzó con el Premio Pulitzer en 1940 y es considerada como una de las obras más transgresoras del siglo XX. Asimismo, fue llevada al cine ese mismo año de la mano de John Ford.