ALEJANDRA ABAD GARCÍA | Fotografía: Alejandra Abad
Ser atrevido, educado y con inquietud es lo que necesita un medio cuando contrata a un alumno en prácticas.
La Universidad de Valladolid acogía este 8 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras la Mesa Redonda con periodistas importantes de TVE, Norte de Castilla, la 7 de CyLTV, Y COPE.
Cuando un alumno empieza sus prácticas es importante que se aprecie su interés. Existen alumnos que cursan sus prácticas como un mero trámite. En el caso de TVE, hay prácticas ofertadas actualmente en la plataforma de la universidad. Además, en un periodo breve de tiempo va a haber renovación de plantilla, un aspecto muy bueno para los jóvenes periodistas. Se necesita vocación por parte de los alumnos que están haciendo sus prácticas. Generalmente, todos los que atraviesan los medios de comunicación dejan huella y acercan al medio a la nueva realidad dirigida por las nuevas tecnologías y generando acercamiento con las generaciones futuras.
En El Norte de Castilla, se valora el hecho de que el alumno sepa que la profesión periodística es difícil y sacrificada. Se sabe reconocer a un alumno bueno o no en redacción, cuando el mismo se ha hecho un ejercicio de autocrítica y tiene claro que lo suyo el periodismo.
El lugar donde se realicen las prácticas es indiferente, lo importante es la actividad que desempeñe el estudiante. Un caso de esto, es que en la 7 CyLTV se trabaja de forma diferente que en las 8 locales, por lo que los estudiantes van a realizar tareas diferentes porque la forma de funcionar no es igual. Es importante que el alumno, practique y aprenda, “la televisión es como un mundo de atracciones”.
Es un factor clave, la iniciativa a la hora de proponer temas. El alumno debe proponer temas a la redacción, buscar e indagar. En la actualidad, los estudiantes tienen un recurso muy importante, que antes no se tenía, Internet.
Desde El Norte de Castilla, la automatización no se ve como un peligro para el periodismo, sino un peligro para la sociedad en general. Los periodistas no trabajan con casos concretos de la inteligencia artificial. La velocidad con la que está cambiando el ecosistema informativo, hace que los medios cambien la forma de dirigirse al público. Cada vez hay más personas vinculadas a Internet. En unos años el cambio será aun más grande y la forma volverá a cambiar. Desde las redacciones se debe manejar el nuevo ecosistema con naturalidad.
En el caso concreto de la televisión, se está intentando hacer un esfuerzo para quitar importancia a la técnica. Los estudiantes realizan sus prácticas obsesionados con saber controlar los nuevos sistemas informáticos, las nuevas tecnologías, pero esto no es lo más importante. Además, en televisión no se da importancia a la forma de escribir. Es un fallo pensar que no es importante ya que sí lo es. El periodista debe saber usar las palabras precisas para hablar sobre un tema en una pieza de 20 segundos, deben ser palabras cargadas de profundidad.
En el caso de la 7 CyLTV, en verano, se hacen reuniones con los becarios en las que salen temas para la redacción que valen “oro”.
Un aspecto muy relevante a tener en cuenta es que, en las universidades, sería necesario la formación complementaria y no ceñirse únicamente a lo que se estudia en la carrera de periodismo.
Un estudiante, en vista a la búsqueda de trabajo, debe presentar la madurez suficiente y ser curioso. Se deben abrir muchos interrogantes a lo largo de la vida laboral, no tener miedo es crucial. Estos estudiantes deben ver a sus compañeros de trabajo como personas que les van a ayudar, el compañerismo es crucial en las redacciones.
A la hora de seleccionar a estudiantes, y diferenciar entre aquellos que tengan o no un Máster es una decisión difícil de gestionar. La COPE, no nota diferencia de calidad entre un alumno que ha hecho un máster en la COPE y otro que sí. En lo que sí se aprecia la diferencia es en que el alumno que lo ha hecho ya sabe y conoce la técnica y las formas de trabajar del medio cuando llega solicitando trabajo. Los másteres son buenos si se alinean con la idea y los gustos del alumno. En muchas ocasiones, se aprecia que el alumno lo realiza como un trámite.
Es imprescindible para trabajar en un medio de comunicación saber lo que ocurre alrededor. Es crucial conocer a las principales figuras políticas, los acontecimientos de actualidad, personas con cargos de responsabilidad…En la carrera se debería optar por dar más importancia a la lectura y a la escritura.
En el caso de El Norte de Castilla, entre los estudiantes que realizan sus prácticas en verano los diferenciamos en dos; aquellos que no se preocupan por lo que no se les prestará atención y aquellos que tienen interés por lo que serán muy bien recibidos. A ninguno se le explota. Un becario necesita más de lo que aporta, sino no sería un becario.
Entre los estudiantes becarios se nota que existe una diferencia muy grande en sus redacciones entre lo que quieren decir y lo que dicen. Por ello es importante acostumbrarse a escuchar la información de la mañana, leer los reportajes más significativos de los periódicos y escuchar los informativos en la radio.
El periodismo no se encuentra en un momento de crisis, sino de transformación, y cuando hay cambios hay oportunidades. La crisis está en los canales, es decir, en los medios por los que circula la información. Se debe tener en cuenta que la información de las redes sociales no es información profesional. Los grandes operadores se han quedado con la publicidad, han monopolizado sus recursos, pero no tienen periodistas. Tik Tok no tiene periodistas. El periodista no debe perder la esencia y tiene que luchar por sus oportunidades.