El periodismo está de enhorabuena, pero más aún deben estarlo las mujeres de este país: ha aparecido un nuevo lugar para ellas. Se trata de Micromachismos, un nuevo medio que nace de la mano de Eldiario.es. Se trata de un espacio que ha generado mucha expectación desde su lanzamiento, “con gran cantidad de followers en Twitter en muy poco tiempo”, según ha señalado Ana Requena Aguilar.
Ana Requena, redactora de Eldiario.es y una de las máximas responsables de esta nueva creación, ha hablado con Inform@UVa sobre Micromachismos, este nuevo “espacio para denunciar los gestos de machismo cotidianos, del día a día, que muchas veces pasan desapercibidos, que son sutiles o que son muy descarados y muy evidentes pero a los que quizá no se da la suficiente importancia”.
El nuevo espacio no presenta grandes novedades al panorama periodístico, pues supone un nuevo medio basado en el ya conocido proyecto Everyday Sexism, a partir del cual han surgido plataformas como Sexismo Cotidiano. “Realmente no nos queremos diferenciar, nos inspiramos en ese tipo de plataformas y experiencias para que vean en Eldiario.es un espacio parecido para hablar de ello, para denunciar”, apunta Requena.
Ana lo tiene claro, es fundamental que existan este tipo de proyectos ya que una parte del machismo “está muy naturalizada», como si se tratara de algo cultural o social, pero contra lo que hay que luchar animando a las mujeres a que rompan ese silencio; del mismo modo, la nueva publicación también será importante para que muchos hombres vean cómo sus conductas influyen en la vida de las féminas.
En cualquier caso, para Requena la sociedad necesita «un cambio más allá de este tipo de proyectos», un giro que debería comenzar por una lucha contra el machismo desde las instituciones, desde la educación. “Por mucho que hagamos en nuestro día a día, si al final la educación que recibimos sigue basada en un sistema patriarcal vamos a llegar a poco”. En este sentido, una de las soluciones a las que apunta la periodista pasa por “fomentar una buena educación sexual y afectiva para que los jóvenes crezcan con una idea de las relaciones en igualdad”.
El cambio que Ana propone por parte de las instituciones nos conduce, inevitablemente, a una pregunta sobre la propuesta de Ley del aborto. La redactora considera que esta legislación “nos hace remontarnos más allá de 1985”, y añade que se trata de una propuesta “muy grave porque considera a las mujeres menores de edad como incapaces de tomar una decisión tan importante para sus vidas como la de ser madre o decidir cuándo serlo”. No obstante, nos comenta que se trata del paso decisivo de una escalada que comenzó hace muchos años con asuntos tan serios como los recortes estatales y comunitarios en violencia de género. “¡Estamos hablando de mujeres que mueren asesinadas cada año y que se están desatendiendo!” se lamenta.
En la charla con Ana Requena, del mismo modo, es casi obligatorio debatir sobre la adecuación de los métodos que el colectivo FEMEN utiliza para reivindicar los derechos de la mujer. Dentro de su razonamiento, Ana considera que FEMEN politiza el cuerpo femenino y lo utiliza para “luchar por causas que consideran impostergables, como la reforma del aborto”. Su postura está muy determinada, y no duda en defender que el cuerpo de las mujeres pertenece a ellas mismas, por lo que pueden elegir el uso que se hace de él. “Hay gente que cree que no es forma, que quizá desvía la atención, pero yo creo que quienes la desvían son los medios de comunicación, que caen en la trampa y al final solo muestran interés hacia algo cuando aparece una chica desnuda. Ése es el problema”, señala.
“Vivimos en un sistema patriarcal, lo que implica que el machismo se encuentra en todos los ámbitos”, afirma la entrevistada cuando se le interroga sobre la existencia de este problema dentro del mundo del periodismo… Un mundo en el cual el machismo se manifiesta a la hora de “representar a las mujeres como víctimas, como hermanas o esposas de”, con excesiva importancia del aspecto físico. Para explicar mejor lo que ocurre en los Medios de Comunicación, Requena parafrasea a Juana Gallego, quien afirma que “ellos siempre son representados por lo que hacen, mientras que nosotras por lo que merecemos”.
Como broche final, le pedimos a nuestra protagonista que haga un llamamiento a la sociedad para que despierte de una vez por todas. Ella lo piensa, sonríe y responde que es importante que se rompa el silencio ante situaciones cotidianas que son machistas, “y a las que muchas veces tratamos de quitar importancia porque tenemos miedo a que no nos tomen en serio, a que piensen que somos exageradas o histéricas”.
En conclusión, para Requena es importante hablar de las situaciones que infravaloran a las féminas y denunciarlas para reforzar la idea de que esta realidad existe. Subraya la necesidad, además, de que “dejemos claro que hay cosas que no son de recibo y que no pueden suceder” para aproximarnos a la existencia de una sociedad igualitaria. “Aún así me parece que para eso, si llega en algún momento, queda muchísimo, no lo veo ni a largo ni a corto plazo”.
Como cierre de la charla, la representante de ‘Micromachismos’ no deja pasar la oportunidad para animar a que, «se tenga el género que se tenga», no dejemos que el problema de la desigualdad pase desapercibido. «Es una lucha que todos tenemos que llevar por bandera», hasta conseguir esa sociedad igualitaria que tan lejana ve nuestra entrevistada.
Si alguien desea compartir su experiencia en el ámbito dedicado a esta entrada, puede dirigirse a Micromachismos (micromachismos@eldiario.es)
(*) Texto: Miriam Fernández Badiola
(*) Fotografía: Micromachismos