Nacho Bartolomé: «Nintendatos sería diferente si no hubiera estudiado periodismo»

0
1397
DANIEL ALONSO REDONDO  |  Fotografía: Daniel Alonso  |

Aunque a los estudiantes de periodismo se les recuerde una y otra vez que su carrera no tiene salidas, existen casos de estudiantes que han encontrado su propio espacio en el mundo del periodismo fuera de los medios tradicionales. Es el caso de Nacho Bartolomé, antiguo alumno de Periodismo en la Universidad de Valladolid que, junto con Néstor Ochoa y Rubén García, llevan Nintendatos, canal de divulgación de curiosidades y cultura de videojuegos.

Pregunta. ¿Cómo nació su pasión por los videojuegos?

Respuesta. Creo que como a todos los jóvenes de esa época que crecimos en los noventa. Veías en la televisión la publicidad de Mario y de Sonic, tus amigos tenían la Super Nintendo o la Mega Drive y yo en ese momento, que todavía no tenía consola, me llamaban muchísimo la atención, hasta que conseguí mis primeras consolas, la Game Boy Pocket y la Nintendo 64.

Al jugar descubrí mundos en los que podías encontrar secretos, hablar con tus amigos sobre ello… Era muy estimulante. Además, conocí a gente con la que establecí una relación en torno a los videojuegos. Siempre que salía una consola seguía enganchado y tenía ganas de jugar. También leía revistas en la época, como Hobby Consolas o Nintendo Acción, para enterarme de todo. Desde entonces ya van más de 30 años jugando a videojuegos.

P. ¿Por qué decidió estudiar periodismo?

R. Realmente creo que influyeron mucho las revistas de videojuegos que leía en la época. De Nintendo Acción me leía hasta los textos de juegos que no me interesaban, de consolas que sabía que no iba a tener. Además, en mis ratos libres, en algún foro o blog, escribía pequeñas reseñas de los juegos que jugaba fijándome en cómo lo hacían en Nintendo Acción. También, ya desde pequeño me gustaba leer, y mi familia traía el periódico a casa, que yo leía mucho.

Probé en otras carreras, pero como soy de letras no se me daban bien las matemáticas. Esto me acabó llevando a una carrera de letras en la que pude darle salida a lo que me gustaba escribir. Solo se me ocurría periodismo y empecé.

P. ¿Tenía claro a lo que quería dedicarse al salir de la universidad?

R. Tenía claro que quería algo relacionado con periodismo de videojuegos. Ya antes de acabar la carrera estuve colaborando en alguna revista como Hobby Consolas. También colaboré con la Revista Oficial de Nintendo, con la que empecé a colaborar antes de terminar la carrera y seguí colaborando después de terminar. Sabía que me quería meter en webs de videojuegos. Tuve unas breves colaboraciones en webs, pero estaban muy mal pagadas, insultantemente mal. Hubo un día en el que dije ‘no me tiro aquí la tarde entera para trabajar por menos de un euro’.

Acabé trabajando en otros medios, en la televisión por ejemplo, y la experiencia tampoco fue muy satisfactoria para mí, porque me di cuenta de muchas cosas en el día a día de los medios que no son como te las imaginas cuando eres un periodista idealista que sale de la facultad con ganas de ser el contra poder. Estas medio día esperando a que lleguen las notas de prensa de los partidos políticos, uno convoca a las diez, otro a las once para responder al anterior y vas de una a otra. No sabía que hacía ahí, yendo un domingo a un acto de un partido político porque sé que ese partido preside la diputación que da dinero al medio. Tenías que cubrir cosas por compromiso, para mí eso no era periodismo. No volví a medios tradicionales y ya decidí crear un medio propio para no tener que trabajar de eso. Sé que habrá de todo, pero esta fue mi experiencia.

P. ¿Cómo surgió Nintendatos?

R. La semilla la plantó una profesora, Eva Campos, en la asignatura de Tecnología de la Información en cuarto de carrera. Nos mandó hacer un blog y yo lo hice de Nintendo. Contaba la historia de Nintendo, curiosidades, cómo surgió la Nintendo que conocemos hoy en día y me gustó muchísimo documentarme para ese blog. Me curraba todo lo que podía los artículos como si fuera una publicación especializada.

Gracias a esta experiencia, cuando acabé la carrera, terminé pensando en hacer una web de Nintendo que cubriera actualidad, reportajes de historia, análisis… Todo lo que puedas esperar de una web, pero aplicando lo aprendido en la carrera. Al final lo de la página web, por cuestiones técnicas, no salió adelante porque no conocía a nadie que me pudiera ayudar a programarla. YouTube estaba despuntando en esa época, cada vez movía más gente. Conté con Néstor, un amigo mío, y nos planteamos crear un canal de YouTube que hable de historia de videojuegos, curiosidades, secretos, detalles y diseño principalmente de Nintendo.

Antes de empezar a trabajar en televisión en 2014, ya habíamos hecho unos vídeos que hemos borrado porque eran muy malos y en 2016 empezamos en serio con Nintendatos. Como yo iba trabajando en otras cosas no pude ponerme en serio. Tardé en dedicarle el tiempo que merecía, porque lo seguía compaginando con otros trabajos, pero desde 2016 hasta ahora hemos hecho todo lo que hemos podido con Nintendatos. Ahora, por lo menos, yo tengo la suerte de estar cómodo con Nintendatos aunque mi amigo Néstor lo compagina con otro trabajo todavía. Ojalá en el futuro podamos los dos volcarnos al 100% por fin con un salario digno para los dos y contratar a más gente.

P. ¿Qué proceso siguen para la investigación?

R. De lo que sabemos nosotros y jugando, con la libreta al lado para apuntar detalles curiosos. También tengo un montón de libros de videojuegos, entrevistas a desarrolladores de páginas que se dedican a traducir del japones revistas de la época… Principalmente resulta de una mezcla de la investigación de libros, entrevistas a los creadores, lo que sabemos nosotros y foros de gente especializada que se dan cuenta de muchos detalles o nos dan la pista de dónde tirar para encontrar un detalle. De esto principalmente.

P. ¿Cómo se monetiza Nintendatos?

R. Como la mayoría de medios, con los anuncios, la publicidad de YouTube principalmente. Puedes seleccionar en qué parte del vídeo te gustaría que YouTube ponga el anuncio, aunque intentamos no poner muchos para que la gente no se sature. La otra forma de ingresos son donaciones que puede hacer la gente a través de un sistema de membresías que tiene YouTube, en el que puedes aportar cierto dinero al mes y obtienes un distintivo especial en la sección de comentarios. Esperemos que cada vez se vaya decantando más por los miembros y menos por la publicidad, porque es mejor para todos.

P. ¿Ha aplicado lo aprendido en la universidad cuando estaba fuera de ella?

R. . Te das cuenta de la importancia de no manipular, en Nintendatos no hacemos títulos sensacionalistas. Nintendatos sería diferente si no hubiera estudiado periodismo. No me hubiera parado a pensar nunca en la manipulación, en el sensacionalismo, en la importancia de que todo este contrastado y de poner las fuentes, para que la gente sepa que no me lo he inventado. Las cosas del oficio que sin la carrera no hubiera aprendido.

P. ¿Cree que la universidad te prepara para el futuro laboral?

R. Creo que aprendes. Cuando estaba haciendo la carrera se estaba viviendo un cataclismo periodístico de cambio. Todavía se le daba mucha importancia al periodismo en papel. Al principio de la carrera me acuerdo de ir todos los días a un quiosco para ojear las portadas de los periódicos y ver qué publicaban, eso ahora no se me ocurre. En la facultad a los estudiantes también nos daban el periódico. Aprendimos que en los titulares había que dar la información más importante y ahora en muchos medios se hace clickbait, precisamente no decir en el titular lo más importante para que tengas que entrar. Muchas cosas que te enseñan y piensas que vas a aplicar, luego no es así . En los medios se redacta teniendo en cuenta el SEO y no la pirámide invertida o la calidad. Te das un golpe de realidad respecto a lo que habías estudiado, pero lógicamente hay cosas que no han cambiado, como la honestidad, la veracidad, no manipular a la gente… Eso sigue ahí, está claro.

P. ¿Qué consejo le daría a los estudiantes de Periodismo?

R. Les animaría a intentar iniciar sus proyectos propios en internet. No solo es fácil abrir una cuenta en cualquier red, sino que también es más fácil que nunca monetizar. Me acuerdo que durante la carrera nos hubiera gustado monetizar un podcast por las escuchas que teníamos, que a veces eran miles. Ha cambiado todo y ahora es mucho más fácil darte conocer. Básicamente intentar aportar algo diferente, lo que te guste, abrirte una cuenta en la plataforma y difundirlo.