ALBA MIERES NAVEIRAS | Fotografía: Alba Mieres |
Pedro Ojeda Escudero comenzaba su ponencia en la Facultad de Filosofía y Letras hablando de su relación con Internet. Aclaró que debido a los meses de confinamiento durante la pandemia su uso se había generalizado. Incluso en personas que no se habían acercado nunca a esta tecnología. No obstante, bajo su punto de vista como profesor opina que ‘la pizarra y la tiza sigue siendo esencial’ en el caso de las clases presenciales y que ‘todo se acumula y todo tiene su lugar y su momento’.
Desde escritor hasta profesor en la Universidad de Burgos, así como el responsable de Valladolid Letraherido, Ojeda aún saca tiempo para publicar contenido en su blog La Acequia. Nació en Valladolid y es Doctor en Filología Española por la Universidad de Valladolid. También ejerce de profesor titular de literatura española en la Universidad de Burgos. Su especialización es la literatura contemporánea, sobre todo la poesía y teatro desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Ha publicado tanto artículos académicos como libros. En el año 2006 crea su blog cultual, La Acequia, donde escribe sus textos literarios, comparte sus fotografías, reflexiona sobre aspectos de la actualidad, hace reseñas de libros, películas…
Al comenzar el taller del ciclo de conferencias del Proyecto de Innovación Docente Ciencias sociales y humanas digitales: social e-learning, reconoció algunos nombres conocidos de los presentes y con amabilidad les saludó y agradeció la participación. A pesar de que la charla duró apenas media hora, Ojeda trató muchos puntos relevantes.
Ojeda también combina su trabajo como profesor con la actividad en la red. De hecho, él mismo se creó su blog cuando este formato era todavía una novedad. Su finalidad siempre fue desde un principio compartir sus conocimientos con sus alumnos y compañeros. Algo que lamenta que no siempre se cumple:
‘Los profesores de universidad o los investigadores pecamos demasiado de guardarnos los conocimientos y solamente compartirlos con otros colegas que son como nosotros y que nos pueden entender’.
Pedro Ojeda
También utiliza La acequia para comentar aspectos de las clases, o explicar obras y fragmentos de poemas que imparte en las aulas Para él es otra forma de enseñar a sus alumnos y que estos puedan compartir sus enseñanzas. ‘Les llega más cerca. Les ayuda a salir de las cuatro paredes de la clase y a comprender mejor esas explicaciones’, añade.
Al preguntare sobre el perfil online de los profesores, Ojeda declaró que los docentes tienen que hacer un esfuerzo para acercarse y entender a sus alumnos. ‘Nuestros alumnos están en el mundo virtual. Tenemos que entender su mundo para llegar a ellos, si no supone una barrera. Estamos en el año 2021 y en el año 2021 las circunstancias son diferentes, y de pronto por si no nos habíamos dado cuenta llegó una pandemia. Y en esa pandemia se cierran los colegios, las universidades, los institutos… y tenemos que reconvertirnos todos al mundo digital’.
No obstante también dejó claro que muchos docentes tuvieron dificultades a la hora de utilizar los formatos online, pero que esto no sólo era debido a los propios profesores. Critica que en España no hay una apuesta tecnológica fuerte y que ello perjudica también a la educación.
‘Yo cuando veo a alumnos de colegio cargados con mochilas de no sé cuántos kilos de libros encima, me parece aberrante. Y que además que ese docente no pueda salirse casi del libro de texto’.
Pedro Ojeda
Tras la participación de Ojeda llegó el turno de las preguntas por parte de los asistentes del taller. Las cuestiones fueron formuladas en su mayoría atendiendo a aspectos de la trayectoria de su blog. El profesor defendió que la herramienta digital le había servido para aumentar su mundo y que esto había sido la mejor parte de crearse La Acequia. Sin embargo, también opinó que en las redes sociales había mucho odio y sobre todo que en Twitter había mucho ‘ruido’. Y que este era el aspecto más negativo de las nuevas tecnologías.
También opinó sobre los jóvenes que escriben poemas y comparten sus creaciones a través de redes como YouTube o Twitter. ‘Es una polémica abierta. Está bien que se sea creativo. Siempre, en todo momento. Pero lo que sí se podría pedir a estos jóvenes poetas o escritores es que aprendan los rudimentos de su profesión y la historia de su profesión’.
Juzgó a su vez que la literatura ‘ha desaparecido del curso académico normal de un joven y lo que le llegan son lecturas muy fáciles. La mayor parte de los jóvenes que lee y escriba busca una literatura que se entienda a la primera’.
Por último, concluyó el turno de respuestas al aclarar que, al contrario de lo que se piensa, el formato de blog cultural sigue en uso. Además, sirve para conectar a la gente con las mismas inquietudes. ‘Hay cien mil raros con los que puedes conectar. Curiosamente lo que ha conseguido internet es que estas cosas no estén en peligro de extinción y que no te sientas solo’.