Perder la vida por el derecho de salvarla

0
1025
AITANA BRUSA SAFIGUEROA  |  Fotografía: Aitana Brusa

La conferencia “Las personas refugiadas ante los Derechos Humanos” hace una crítica sobre cómo las personas refugiadas se encuentran despojadas del Derecho Natural que legítimamente les corresponde.

Javier García Medina, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid (UVa) y representante de la misma en esta conferencia, fue el encargado de dar comienzo a la conferencia introduciendo a la ponente Itziar Ruíz-Giménez Arrieta.

Javier, desde el observatorio de la UVa, es plenamente consciente del drama de los refugiados, por lo que junto con la Universidad, han elaborado un manifiesto en el que se recogen los derechos que poseen las personas refugiadas haciendo especial hincapié en los que se vulneran no dándoles asilo, lo que supone una violación reiterada de los Derechos Individuales.

Itziar es Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, actualmente Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA) e integrante del Grupo de Estudios Internacionales (GERI) de dicha universidad.

La conferencia comenzó con la representación de Julio Lázaro del poema ‘Home’, de Warsan Shire, que contaba con el acompañamiento de José María tocando el violonchelo. Se creaba así, una atmósfera de tensión y angustia cada vez que recitaba los versos de un poema que reflejaba la situación de las miles de personas que han perdido su vida intentando salvarla.

IMG_20170217_184836
Obra de la exposición «Paso suspendido», Asociación Griega de Cartonistas / Imagen: Aitana Brusa

La conferencia tiene dos ejes vertebradores: por una parte, ¿quiénes tienen derecho a tener derechos?, y por otra, ¿cuáles son esos derechos?

“Lo que los medios de comunicación llaman ‘crisis de los refugiados’ no es más que la crisis de las políticas exteriores y de asilo de los distintos países de la Unión Europea” explica Itziar. Y no es algo que lleve ocurriendo 4 años, ésta es una situación que tiene lugar desde hace 20 años pero que los medios han traído a un primer plano recientemente. Señala con contundencia, que los titulares de “llegada masiva de refugiados a las costas de Grecia” son falsos. Nuestro país por ejemplo, afirma no tener medios ni espacio suficiente para acoger a los refugiados, en cambio, la cifra de turistas a los que dio acogida el pasado verano supera con creces la cifra de refugiados a los que no puede dar asilo. Y esta situación se repite en países como Grecia, que se declara desbordada ante la llegada de refugiados. Sólo Turquía alberga más refugiados que el conjunto de los 28 países que forman la Unión Europea (UE).

También deja claro que los refugiados no son solo sirios, que el foco mediático está sobre los refugiados procedentes de Siria, pero hay muchos más refugiados como los de Afganistán, Mali, Somalia, Irán, etc. Y que lo único a lo que los discursos políticos hacen referencia es a los síntomas, a los campos de refugiados, las muertes en las barcas etc. Pero nadie habla de las causas por las que la gente huye y que parece que solo son los conflictos armados, cuando estar dentro del colectivo LGTBI también es un motivo de huida o las catástrofes climáticas o las creencias tanto políticas como religiosas.

IMG_20170217_184812
Obra de la exposición «Paso suspendido», Asociación Griega de Cartonistas / Imagen: Aitana Brusa

“Hemos naturalizado la muerte”, dice, hemos normalizado el incumplimiento del Acuerdo de Ginebra de 1951 en el que todas las personas tienen derecho al asilo por el motivo que sea y sin importar la nacionalidad. Las políticas exteriores actuales lo incumplen negando el derecho de las personas a tener una vida digna. Les niegan el documento que les permitiría abandonar sus países y llegar a el país refugio, de esta manera la gente viene sin derechos ya que no se le proporcionan medios seguros, por lo que las personas se juegan la vida en barcas “de juguete” para llegar a ese país refugio de otra manera mucho menos segura. Y poniendo en evidencia los acuerdos y conferencias firmados a favor de los Derechos Fundamentales.

Afirma que los acontecimientos que están teniendo lugar en los últimos meses tienen un gran calado sobre el asunto de su conferencia, la llegada al poder de Trump, la aparición de partidos de extrema derecha en distintos países de Europa, afecta directamente a las decisiones políticas que los dirigentes europeos toman respecto a los solicitantes de asilo.

“La movilización social es absolutamente necesaria, pero los discursos políticos tienen que cambiar de rumbo” dice para concluir Itziar.