ALEJANDRO LOSADA FERNÁNDEZ | Fotografías: Alejandro Losada Fernández
Pasadas las cinco de la tarde daba comienzo la presentación del informe “Periodismo e inmigración”, así como la lectura de diversos poemas por parte de sus autores. El acto tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras con, aproximadamente, la mitad del aforo. María Monjas (profesora de la Universidad de Valladolid e integrante de la Asociación de Prensa de Valladolid), Rocío Redondo (presidenta de la Asociación Cultural Habla), Silvia Núñez (voluntaria de comunicación en Procomar Valladolid Acoge) y Begoña Rodríguez (responsable del área de comunicación de Red Acoge) fueron las ponentes.
María Monjas fue la primera en tomar la palabra y aseguró que era importante mejorar el tratamiento de temas tan delicados como la inmigración. Posteriormente, habló Begoña Rodríguez, quien dio las gracias a la Asociación de Prensa de Valladolid por su implicación en el proyecto. Asimismo, animó a los asistentes a visitar la página web: www.valladolidacoge.org.
“Todos tenemos los mismos derechos y deberes, seamos o no inmigrantes”. Esta frase, pronunciada por Silvia Núñez, hizo reflexionar a los asistentes, y sirvió para dar paso a Begoña Rodríguez, la encargada de explicar cómo surgió el <<inmigracionalismo>>: “La diferencia entre la realidad que recogía la prensa y la que veíamos nosotros”. El informe “Periodismo e inmigración”, que se publicará a lo largo de esta semana, es el cuarto de Red Acoge. A continuación, se proyectó un vídeo de un minuto para explicar en qué consiste exactamente el inmigracionalismo.
«Ninguna persona es ilegal»
El uso de las fuentes, el respeto a la dignidad y a la intimidad y el uso del lenguaje que contribuye al alarmismo fueron algunos de los primeros temas tratados por las ponentes. Señalaron que el lenguaje ha mejorado en los últimos años. Para muestra, el término inmigrante ilegal está siendo sustituido por el de inmigrante irregular o sin papeles, un término que, como señalaba Begoña Rodríguez, “no suena tan ofensivo”. Silvia Núñez aprovechó el ejemplo sacado por su compañera para afirmar que ninguna persona es ilegal.
La presentación del informe continuó, mientras que el público escuchaba atentamente todos los puntos tratados. Con ellos, se buscaba la reflexión. Precisamente, uno de esos puntos fue “historias de vida”. Red Acoge pidió a 50 hombres y mujeres que hablaran con periodistas. “Hay testimonios de África, América Latina, pero también de otros lugares, como Siria o China”, explicó Begoña Rodríguez.
El último punto fue los errores que habían detectado en las noticias de varios de los medios de comunicación que habían analizado. La atención injustificada a la nacionalidad, el alarmismo y la criminalización, así como la cosificación fueron los fallos que habían encontrado. “Aludir a la nacionalidad se debería hacer solo si aporta algo», “nos preguntamos cómo una marcha de 200 personas no es masiva, pero sí un asalto” y “hemos detectado una tendencia de los medios a hablar de números y nos olvidamos del contexto, de las causas” fueron los comentarios más destacados por parte de Silvia Núñez y Begoña Rodríguez.
Con las conclusiones se terminó la presentación del informe. Destacaron que los medios deberían aportar información con la que nos sintamos reflejados. No se centraron solo en la labor de los periodistas, sino también en la de la sociedad. Así pues, señalaron que a veces se olvida que estamos hablando de personas. Y quisieron transmitir un mensaje claro y directo: «Nadie sobra, todos podemos contribuir a una sociedad más justa».
La segunda parte del evento fue la lectura de poemas sobre la inmigración y los refugiados por parte de los poetas: Julio de Julia, Oren Cartón, Pablo Macías, Asterio Sorribes, Mª José Gutiérrez, Anabel Cáceres, Edgar Masa y Rocío Redondo (una de las integrantes de la mesa).
El evento finalizó con el turno de preguntas, donde los asistentes pudieron consultar sus dudas, así como expresar su opinión. Uno de ellos afirmó que a los medios de comunicación les interesa más vender que informar. Asimismo, señaló que temas como el de Siria parecen tener más interés que otros, como el de Yemen: «Si no buscas en internet, ni te enteras». Unas palabras que, sin duda, calaron en el resto del público y en las ponentes.