Por un envejecimiento activo

1
820
MICHELLE ORTEGA RIVERO  |  Fotografía: Michelle Ortega

«La felicidad es la clave del éxito». Entre bolígrafos, cámaras y un ambiente relajado, la variedad de personas que se encontraban en el Salón de Grados de la Facultad de la Filosofía y Letras analizaban esta idea en base al envejecimiento exitoso. Xoán Manuel González González, especialista en personas mayores de la Diputación de Valladolid, así como pedagogo, terapeuta y fundador de la escuela de animación Emociónate, era el encargado de desarrollar el taller Las personas mayores en los medios de comunicación’ de las VII Jornadas sobre Periodismo Social.

Imágenes y percepciones. En la sala se proyectaban fotografías que mostraban diversos estereotipos de personas mayores. «Se suele asociar a los mayores con ‘memes’ o con la religión y un montón de valores», detallaba Xoán. Mientras, una fotografía de un hombre mayor haciendo paracaidismo despertaba la atención del público. La intención del especialista era contrastar los puntos de vista.

Aprovechó para recordar a su tierra natal, Galicia, y expuso un ejemplo periodístico. Una noticia: el atropello de un ciclista. Dos titulares. Uno, de un periódico gallego en el que se menciona que el conductor responsable del accidente era un octogenario. Otro, de un diario vallisoletano en el que la edad no es relevante en el titular. «¿Es tan determinante que el conductor tenga 80 años?», preguntaba. Un vídeo en el que se recogía la opinión de varios ciudadanos sobre el tipo de controles que deben de pasar los conductores de 65 años le respondía.

Tras situar el tema llegaba la hora de que los asistentes cuestionasen su propia percepción de las personas mayores. Cada uno de los que se hallaban en la sala recibió un test, basado en el cuestionario de Neugarten -un investigador norteamericano-. Este mismo había sido utilizado en un estudio que González hizo a 150 personas sobre el tema.

«¿Mejor edad para casarse la mujer?», «¿Un hombre es mayor cuando tiene más de…?, «¿Para leer (o ver) 50 sombras de Grey…?» o «¿Para enamorarse habría que haber cumplido al menos…?» eran algunas de las preguntas. Los interesados tomaron sus lápices y se echaron a responder. No tardaron en oírse las risas por las cuestiones, así como las dudas de qué contestar.

Con un carácter animado que transmitía al salón, el profesor comenzó las comparaciones entre las respuestas de los presentes y los resultados de sus anteriores estudios, aunque no variaron demasiado. No abarcó toda la encuesta, sino sólo los puntos más importantes, como la de la edad del matrimonio o la edad para dejar de conducir. Este último provocó un debate de opiniones y anécdotas. El público se mostraba muy participativo, se notaba la comodidad del taller.

DSC_0458
Asistentes respondiendo al test propuesto por Xoán González. Foto: Michelle Ortega.

«No se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años», esta frase de Antonio Gala se leía en la presentación. Una manera de introducir el siguiente tema, la jubilación. Como el pedagogo explicaba, este término deriva de júbilo, alegría. Por tanto, quién ya no esté en el marco laboral debería estar jubiloso. Sin embargo, muchas personas se jubilan cuando aún no quieren o tienen mucho más que aportar.

Leonardo Da Vinci y otros artistas reconocidos ocupaban la pantalla. Estos habían realizado sus mejores trabajos en una edad en la que ya deberían estar retirados. «Leonardo pintó la Gioconda a los 65 años», relataba González. Se oían comentarios de sorpresa entre los asientos. «¿Os imagináis si hubieran dejado su producción y su talento sólo por un mero trámite?», reiteró.

Proyectar. Esa era la intención que cargaban las palabras del protagonista. El lema u objetivo de su presentación se leía ‘¿Objetivo? ¿Se aprende a envejecer? NO. Se aprende a VIVIR’. Positividad. Las frases acerca de la búsqueda de la felicidad que se leían en sus diapositivas eran el cimiento de su percepción del envejecimiento.

.

De historia a proyecto

En relación a «las edades de las personas» -funcional, cronológica (DNI), biológica (potencial), psicológica o social-, González presentó su tesis De una historia de vida  a un proyecto de vida en Cardenal Marcelo. Entre sus múltiples labores sociales, trabaja en una residencia. En ese ambiente, aprovechó para crear un archivo centrado en algunas personas del lugar, que llegaron a cumplir los 100 años. Tres fueron los protagonistas del documento que el ponente presentó.

«¿Se envejece como se ha vivido?», preguntaba llenando la mente de los asistentes de los recuerdos de sus seres queridos. Así detalló el proceso de elaboración de las entrevistas realizadas para su proyecto: su inspiración fueron los álbumes de fotos, las cajas de recuerdos o las conductas especiales de los entrevistados.

Aprovechó sus últimos minutos para dar unas lecciones periodísticas y sociales. «Que no se diga mayores o ancianos, sino personas mayores o personas ancianas». Como respuesta muchos asentían. «Hay que aprender a ser feliz creciendo, envejeciendo», concluyó. Los aplausos crecieron en el salón.

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.