¿Quién debe cambiar su sentido de la privacidad?

0
1284

Antes, los leones y los tigres eran los reyes de la selva. Ahora están encerrados en los zoológicos. ¿Nos puede pasar lo mismo a las personas? Con esta pregunta formulada en el documental ‘We live in public‘ daba comienzo la mesa redonda sobre información y privacidad en la red desarrollada en el Aula Magna Lope de Rueda de la Universidad de Valladolid.

El documental de Ondi Timoner sobre Josh Harris, autodefinido como “el Warhol de la era digital”, fue proyectado antes del debate. Este documental, que se hizo con el gran premio del jurado de Sundance en 2009, muestra como Harris se hizo millonario antes de que la burbuja de Internet estallara gracias a su canal de televisión online, predecesor de los ‘reality shows‘ actuales, y su posterior declive, que lo acabó desterrando a Etiopía donde se dedicó a dar clases de baloncesto a jóvenes desfavorecidos.

El debate contaba con la presencia de Mª Teresa Alario (Profesora de Historia del Arte de la UVa), Ismael Bosch (politólogo y usuario activo de las redes sociales), Ricardo Mata (Profesor de Derecho Penal de la UVa), Carmen De Los Ríos (Directora del Área de Comunicación de la UVa) y Rebeca San José (Profesora de Comercialización e Investigación de Mercados de la Uva), a los que se sumaron numerosos estudiantes de Periodismo de la Universidad de Valladolid.

“Difícilmente podemos ocultar algo que queramos ocultar”, por eso la comparación de la sociedad actual con un zoológico en el que todos pueden ver lo que hacemos no parece tan descabellada.

Hoy en día “todos buscamos nuestros 15 minutos de gloria al día”, por lo que “nosotros mismos colgamos nuestra vida en Internet”. El problema está en que “lo que nosotros creemos que controlamos no lo controlamos” cuando se sube a la red.

Dado el contraste de edades entre ponentes y oyentes, pronto apareció el problema generacional existente en cuanto al sentido de la privacidad. Mientras que para los más jóvenes compartir su vida en la red es algo normal -incluso defendieron que “si no estás en las redes acabarán por excluirte-, los veteranos mostraron su preocupación por esta falta del sentido de la privacidad en la red.

Aprovechando la presencia de estudiantes de Periodismo, Carmen De Los Ríos quiso destacar la dependencia de los periodistas de Internet. Admite que la red ha permitido a la sociedad acceder a fuentes de información que antes estaban limitadas a las élites, pero “no podemos creernos todo lo que se publica en Twitter o Facebook”. Y es que Internet “ha dado al traste” con los medios tradicionales, pero aún seguimos sin dar credibilidad a ciertas noticias hasta que no se publican en estos medios.

También hubo tiempo de hablar sobre los vacíos legales de la red. El Profesor de Derecho Penal Ricardo Mata asegura que “parece que los delitos en la red son menos delito”, ya que nos escudamos en el anonimato que nos proporciona Internet para, por ejemplo, faltar al respeto a un profesor. Tal y como se recordó durante el debate, antes esto se hacía “escribiendo en las puertas de los baños, que ahora están impolutas”. El problema es que la dimensión que alcanza un tweet es muchísimo mayor a la que se alcanzaba con las puertas de los baños.

Internet “amplifica las cosas”, las buenas y las malas. Es un altavoz con un alcance global e imparable. Más de una hora de debate en el que se lanzaron al aire varias cuestiones, pero la principal es: ¿quién debe cambiar su sentido de la privacidad: jóvenes o veteranos?

Texto: Iván Llamosas (@illamosas)

Fotografía: Sonia Lazcano (@sonialazka)