La poesía visual inunda la biblioteca

2
2128
RUBÉN VEGA  |  Fotografías: Rubén Vega

La semana pasada se inaguraba en la biblioteca Reina Sofía una exposición sobre poesía visual. A ella asistían Atilano Sevillano, David Acebes y Rafael Marín, creadores de las obras exhibidas. La muestra, que dejó buenas sensaciones entre el público asistente, cuenta con la colaboración de varios artistas.

Atilano Sevillano

Nacido en Zamora y Doctor en Filología Hispánica y licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, se describe como poeta y narrador. Es, además, cofundador de la revista salmantina Aljaba: Papeles literarios y de las barcelonesas Poiesis: Revista de crítica y creación poética y Cármenes Revista de poesía, creación, teoría y críticaSevillano está también incluido en el Diccionario de autores españoles de la Cátedra Miguel Delibes y es coautor del libro de texto Literatura española y universal (McGraw-Hill/interamericana de Epaña,1999). Tiene publicados dos poemarios: Presencia indebida (Devenir,1999) y Hojas volanderas-haikus (Celya, 2008).

_DSC0017
Atilano en la inauguración de la exposición de la biblioteca Reina Sofía | Rubén Vega

El  propio Atilano confiesa que sus creaciones no necesitan explicación. «Se trata de una  propuesta nada convencional, abierta a cualquier interpretación posible: el poeta o artista propone y el espectador dispone. Nada está dicho de antemano, toda contextualización frente a la obra es un asunto muy particular de quien la observa. El título puede servir de alguna  ayuda al espectador». Destaca así su obra Triángulo disarmónico. En él se pueden diferenciar con claridad dos elementos: en primer lugar, una pirámide cuyas aristas están conformados por la palabra Dios, ya que símbolo triangular representaba antaño a la divinidad; y, en segundo lugar, la letra final de la palabra «dios» es un dólar, D-1-0-$, una tipografía cuidadosamente escogida. La idea que pretende transmitir la obra es que la nueva divinidad en la sociedad actual es el dinero. Una crítica, desde luego, al sistema capitalista, donde lo que más se aprecia en una persona es el capital del que dispone y no otras virtudes.

Nada está dicho de antemano, toda contextualización frente a la obra es un asunto muy particular de quien la observa

13c981b4904ed32cfbe40e692e68ca44

Una segunda obra es po(e)ma, una de las obras que más admiran los críticos de sus obras. Puede contemplarse con claridad una manzana que simboliza los orígenes de la humanidad en la época de Adán y Eva. De ahí la sentencia «la vida mata» escrita sobre un cuadrado que simboliza un mantel. ¿Notan la correlación de significado entre la imágen y la palabra? Poma significa poema en catalán y viene a ser un guiño que Sevillano hace a Joan Brossa al cual considera el padre de la poesía visual y que como es de suponer es nativo de cataluña. Poma, poma, po(e)ma.

_DSC0050

 David Acebes

Nació en Valladolid en 1976 y colabora en El Cotidiano. Asimismo ha colaborado en revistas como Voces sin fronteras II, Latidos contra la violencia de género, Órbita literaria o Sala de Togas. Comprometido con la política y con la cultura ha publicado obras poéticas con carácter de denuncia hacía ciertos aspectos de la sociedad como la pederastia o los fraudes fiscales. Autor de dos libros de poemas: Trópico azul (Valladolid, Consejo Local de la Juventud, 2004) y 38 (inédito), obtiene los premios literarios Jóvenes Poetas de Valladolid en 2003 y el Primavera Arbo, modalidad microrrelatos en 2013.

_DSC0028

Destaca una primera obra suya llamada Truco o (R)ato. En la obra puede observarse una composición en la cual el fondo son recortes de varios periódicos que informan sobre el escándalo de las tan mencionadas tarjetas ‘black’. Lo interesante de esta obra ya no es el carácter de denuncia de ésta, introducido hábilmente a través de la ironía, sino que es su proceso de creación. Lo que acentúa más si cabe la personalidad de la obra. «Truco o trato» es la frase que todo niño dice a las personas de las cuales pretende obtener dulces durante la fiesta de Halloween. Por ello, David pidió a su hija pequeña que le recortase unas páginas de un periódico al azar. Curiosamente, los recortes seleccionados resultaron ser noticias sobre los escándalos en los que se vio sometido Rodrigo Rato. El título era «Truco o trato», en referencia a Halloweeen. Ante la extraña coincidencia, David Modifico el título introduciendo con cierta malicia los paréntesis que dan le dan toda su identidad.

"Truco o (T(rato"
«Truco o (T(rato» de David Acebes

«Einstein», a pesar de ser una obra de un significado muy sencillo, ha causado sensaciones de asombro muy visibles en el público. Pero, ¿una flor que tiene de parecido con Einstein? Los pétalos de la margarita recuerdan a la melena del genio. Cuando David explicaba este proceso en la inauguración, los asistentes se mostraban sorprendidos por reconocer el parecido. Este es un buen ejemplo de la magia que contienen algunas obras de poesía visual. El autor juega también al utilizar los conceptos de «¿eter sí?» / «¿eter no?». Eter es un concepto desarrollado por el científico, mencionado también en el pestillo de la flor. Acebes recuerda así al inocente juego infantil en el que un chico arrancaba los pétalos preguntándose: «¿me quiere?» /»¿no me quiere?

Einstein
Obra de David Acebes «Einstein»

Rafael Marín

Reside y trabaja en Valladolid, es el creador del Museo de Poesía Visual de Valladolid y dirige la colección de poesía P.O.E.M.A.S. Ha publicado varios libros, entre ellos La tela de araña (1980), Poemass Media (1984), El diseñador del laberinto (2002), Sonetos experimentales (2005), ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas de poesía visual desde 1983 y su obra está recogida en diversas antologías nacionales.

_DSC0014
Rafael Marín posando frente a su obra «maTRIOmonio»

El cuadro que se ve al fondo contiene su obra «Matriomonio». Es un juego semántico con el pronombre «ella», en la que las palabras «Él» y «la» se unen para formar una nueva. La unión hace alusión al sexo, una afirmación que se justifica con el título de la obra. La mayoría de las obras de Rafael en la exposición de la biblioteca Reina Sofía mantiene una temática sexual. La siguiente obra, más explícita, se llama «el juego favorito».

_DSC0043

2 COMENTARIOS

  1. Hay que felicitarse por estos ‘instantes añadidos’ en las bibliotecas. Y por tener noticias de ellos para ir a disfrutarlos.

Los comentarios están cerrados.