ALEJANDRO LOSADA FERNÁNDEZ | Fotografías: Alba Camazón Pinilla y Alejandro Losada Fernández
«El objetivo de este seminario es hacer un viaje a lo largo de la Historia a través del arte, desde sus inicios hasta nuestros días». Con esta frase resumía María José Martínez Ruiz, coordinadora y ponente del evento, qué iba a perseguir el seminario de investigación ‘El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia’. Una actividad celebrada los días 25 y 26 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVa) y en el Palacio de Villena del Museo Nacional de Escultura, respectivamente.
Los asistentes al evento pudieron disfrutar de música cortesana -interpretada en directo- de David Rollán, que trabaja en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid. «Tiene un gran amor por la música, que ha ido labrando desde que era muy niño. Vamos a cerrar los ojos y dejarnos llevar a través de ella…», animaba María José Martínez. David, por su parte -y antes de tocar-, señalaba que «la música que nos ha llegado es una pequeña parte», a lo que añadía que su verdadero objetivo sería «no sólo ofrecer datos y hechos, sino también apelar a los sentidos«. Algo que se pudo comprobar en esa misma sala a juzgar por la ovación que perseguía a cada una de las obras que ejecutó con diversos instrumentos, especialmente con el laúd. en total, cinco piezas de mediados del siglo XIV que hicieron las delicias del público.
«Cuando pensamos en arte, excluimos la arquitectura, el cine… y lo restringimos a la escultura y a la pintura», exponía Concepción Porras Gil, profesora de Arte de la UVa, en el arranque de su intervención. «Para entender el cine no basta solo con los carteles, música, vestuario, joyas… sino que es un compendio de todo», señaló a la par que se iban proyectando distintos fotogramas. También hubo tiempo para que explicara diversas obras, como retablos, lampadarios y tapices.
«Cuando pensamos en arte, excluimos la arquitectura, el cine… y lo restringimos a la escultura y a la pintura».

De la misma universidad procedían los tres invitados siguientes: Jesús Pascual Molina, Cristina Hernández Castelló y Sergio Pérez Martín. El primero de ellos expuso diferentes tapices que, según explicó, habían «sido maltratados físicamente»; tmabién guardó un hueco para las esculturas. Habló, además, del transcurso del arte del siglo XVI a la actualidad: «Las fotos oficiales se realizan delante de tapices y no de pinturas».
Hernández, por su parte, señaló que «resulta una ardua labor para el historiador desenmarañar la historia de las obras de arte, y más ante los mitos creados por la gente». Pérez, en último lugar, basó su ponencia en Juan de Montejo, a quien calificó como un «escultor de corriente romanista». La pincelada regional llegó con un dato que muchos desconocían: «Mantuvo talleres abiertos durante buena parte de su vida en Zamora y Salamanca».
Matteo Mancini, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), fue el encargado de cerrar la primera jornada. «Nosotros desarrollamos dos grandes ámbitos: el recorrido de la obra de arte y los problemas formales, documentales y museísticos», destacó el italiano.

La mañana siguiente, ya en el Museo Nacional de Escultura, fue inaugurada, de nuevo, por la profesora Martínez Ruiz. Buena parte de su exposición la dedicó a la figura de El Greco. «En aquella época [la de este autor] era muy común poner el precio de venta mediante claves«, indicó. Además, explicó que «llegó a haber tanta demanda de grecos que hubo copias y falsificaciones».
Las dos siguientes charlas fueron desarrolladas por dos miembros del Museo Nacional de Escultura: Alberto Campano y Manuel Arias. El primero, conservador y arqueólogo, ofreció una exposición repleta de vasijas, esculturas y textos; aunque se centró en el Mundo Antiguo: «Muchas obras fueron trasladadas a Roma desde Grecia y sabemos de ello gracias a los autores, a los escritores», apuntó.
Arias, por otro lado, quiso agradecer a la UVa que permitiera que el seminario tomara fin en ese emplazamiento, «ya que las obras de arte acaban en los museos«. Siguiendo la línea de su colega, explicó qué era la Victoria, diosa de la antigua Grecia, también conocida como Nike. «En todo el mundo romano las obras en las que aparece [la Victoria] sacrificando toros son muy habituales», defendía.
El Monasterio de Santa María de la Armedilla, localizado en Cogeces del Monte, protagonizó la aportación de Miguel Herguedas Vela, de la UVa. «Pertenece a Valladolid, pero anteriormente era de Segovia, o sea, de la diócesis de Segovia», comentó, para finalizar diciendo que «las historias de las obras de arte animan a seguir investigando».
Su compañero de universidad, Miguel Ángel Zalama, director del seminario, dedicó su ponencia a Felipe II y su «amor y obsesión» por los tapices, de los que «llegó a acumular 700». Destacó que «se colocaban estirados en las paredes de las salas, llegando incluso a tapar las puertas».
«Felipe II llegó a acumular 700 tapices».
PRIMER EVENTO CUBIERTO Y PRIMER TRIUNFO, A SEGUIR ASÍ!!!
Muchas gracias por leernos y por tu comentario, Pily. Esperamos seguirte encontrando por aquí. Un saludo.
Los comentarios están cerrados.