¿Somos realmente libres en las Redes Sociales? El Impacto de la Censura

0
80
Ainara Álvarez González | Fotografía: Freepik |

Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, nos informamos e interactuamos. Plataformas como Facebook, X, Instagram o TikTok se han convertido en medios de expresión masiva, donde cualquier persona puede compartir sus pensamientos, opiniones e ideas al resto del mundo. Sin embargo, esta libertad de expresión ha generado debates acerca de la censura en las redes sociales.

La censura puede ir desde la eliminación de publicaciones que violan los términos de cada red social hasta la restricción del alcance de publicaciones, pasando por bloqueos temporales o permanentes de cuentas.

Formas directas de censura en redes sociales 

Eliminaciones de contenido: las plataformas suelen eliminar publicaciones que infrinjan sus políticas, como discursos de odio, violencia, desinformación o contenido sexual explícito. Esto puede dar lugar a críticas sobre el sesgo en las decisiones de eliminación, ya que lo que constituye una infracción puede ser subjetivo.

Bloqueo de cuentas: los usuarios que publican contenido que violan los términos de las plataformas repetidamente pueden ver sus cuentas bloqueadas temporal o permanentemente. Si bien esto puede ser necesario para controlar el comportamiento inapropiado, algunos argumentan que puede usarse para silenciar a quienes tienen puntos de vista no convencionales.

Fotografía: ¡Stock
Formas indirectas de censura en redes sociales

Algoritmos sesgados: los algoritmos utilizados por las redes sociales pueden favorecer ciertos tipos de contenido, dando prioridad a contenidos que son más aceptadas por la audiencia principal o la política de la plataforma. Esto puede llevar a la marginalización de ideas que no se ajustan a estas normas.

Presión de gobiernos y entidades externas: muchos gobiernos imponen regulaciones a las redes sociales, exigiendo que se eliminen ciertos tipos de contenido.

Autocensura de los usuarios: la constante vigilancia de las redes sociales y las consecuencias de compartir contenido polémico o crítico pueden llevar a los usuarios a autocensurarse.

Fotografía: ¡Stock

 

Cancelación y cultura del boicot: cuando un grupo de usuarios decide atacar a otro por compartir ciertas opiniones o contenidos, puede generar una presión social que termine afectando la reputación o incluso la carrera de la persona afectada.

Principales redes sociales

Instagram, Facebook, X y TikTok han establecido políticas estrictas sobre el contenido que se puede compartir en sus plataformas. Todas prohíben el contenido sexual explícito y la desnudez, aunque permiten algunas excepciones, como el arte, campañas de salud o la lactancia.

Además, censuran cualquier material que promueva violencia, abuso, discriminación, odio o actividades ilegales. Combatir la desinformación, especialmente en temas políticos y de salud, es una prioridad, por lo que etiquetan o eliminan contenido falso.

Todas estas plataformas también prohíben el acoso y el bullying, y utilizan algoritmos que pueden resultar en shadow banning, una técnica utilizada para limitar la visibilidad de ciertas publicaciones sin explicación clara. Asimismo, regulan la publicidad de productos peligrosos o inapropiados, como tabaco y armas.