ANA FERNÁNDEZ SERRANO | Fotografía: Pixabay
La Marea, en colaboración con la ONG Oxfam Intermon, ha creado un taller virtual de comunicación y género con pautas para limpiar de sexismo los textos periodísticos.
Una veintena de periodistas han sido los encargados de desarrollar este taller, que pretende relatar la verdad sobre el tratamiento que los medios de comunicación dan a la violencia de género y otros temas que tienen a mujeres como protagonistas.
Este taller virtual se divide en 5 secciones que desglosan los puntos más relevantes en cuanto al tratamiento no sexista de la información. También incluye test, entrevistas a profesionales, puntos teóricos y recursos bibliográficos.
La primera de esas secciones, titulada ‘Cambiar la mirada’, nos introduce en la materia explicando el porqué de esta iniciativa y desarrollando algunos conceptos clave que se deben conocer para evitar continuar con los estereotipos de género. En esta sección, también se pone de manifiesto el escaso protagonismo de las mujeres en las noticias, siendo las informaciones más protagonizadas por ellas las de crímenes y violencia, debido a la enorme lacra de la violencia de género.
El segundo punto trata sobre los estereotipos y el lenguaje. En este apartado se aborda uno de los principales temas de conflicto en el periodismo. Según se ejemplifica en el taller, el uso de un lenguaje excluyente es muy frecuente en el periodismo. Para resolver este problema, ofrecen una serie de alternativas con sustantivos genéricos o perífrasis que eviten el usual masculino genérico. Además, esta sección explica los estereotipos más frecuentes en los que se suele caer a la hora de redactar un texto periodístico como, por ejemplo, el someter a continuo juicio el aspecto físico de las mujeres independientemente de por qué sea noticia. También critica el uso de un tono paternalista a la hora de referirse a mujeres, a las que se suele describir como vulnerables y generalmente dependientes de un varón.
El tercer apartado lleva el sugerente título de ‘Mujeres invisibles’. Aquí se pone de manifiesto cómo en infinidad de ocasiones, los logros de los hombres reciben mucha más repercusión mediática que los de las mujeres. Además se habla de el escaso número de expertas que aparecen como fuentes en las noticias. Para evitar esta injusta situación, en el taller se ofrecen una serie de webs en las que encontrar expertas en distintas materias para apoyar los textos.
La cuarta sección es quizá en la que más se profundiza y es que trata un tema que requiere especial cuidado en su cobertura, la violencia machista. En este tipo de noticias, es muy frecuente el uso de eufemismos que parecen quitarle importancia al problema. Titulares que hablan de mujeres que mueren, no que son asesinadas, o algunos incluso comienzan ofreciendo otro dato mucho más nimio, que parece intentar invisibilizar el crimen. En lugar de esto, el grupo de periodistas pide que se le de prioridad a estos temas y que se haga un seguimiento de los acontecimientos. Además, aconsejan no incluir este tipo de noticias en la sección de sucesos, ya que eso hace que parezcan casos aislados y no den cuenta del enorme problema social que acarrea. También recalcan la importancia de cuidar mucho la narración para ser riguroso y no dar lugar a medias verdades o malentendidos.
El quinto punto es un útil manual de redacción, que enseña distintas técnicas para dotar de una perspectiva de género a los textos periodísticos.
Este proyecto pretende poner una piedra más en la construcción de un periodismo completamente igualitario. Estás prácticas sexistas funcionan como herramienta de legitimación y perpetuación de la desigualdad en nuestra sociedad y por ello es necesario intentar erradicarlas. En definitiva este taller busca crear un nuevo periodismo, más inclusivo y con perspectiva de género.