Fotografías: Rafaela de Campos
‘Historia del Estado Español’, el nuevo libro de Enrique Orduña Rebollo, fue presentado este lunes, 30 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. En este encuentro no sólo habló el autor del libro, sino también el escritor del prólogo, Ramón Parada. Ambos narraron de forma breve la formación del Estado español, siguiendo el ritmo del libro.
La obra relata su surgimiento y consolidación, sobre todo a partir del siglo XVIII. Además, incluye una descripción del poblamiento liberal. En él se observa, según Parada, el proceso centralizador que lleva a la construcción del Estado español -siguiendo las pautas francesas- y, a la vez, los fracasos de la descentralización. Lo que hoy es nuestro país se convirtió, de este modo, en un Estado constitucional, centralista y afrancesado; nunca laico.
El centralismo encuentra sus primeras páginas en la Constitución de Cádiz, que data de 1812. A pesar de su corta duración, esta Carta Magna ha terminado resultando de una influencia fundamental. El centralismo democrático, exaltado por Marx, tuvo bastante que ver en el desprestigio del centralismo, aparte de la aparición de varios totalitarismos en Europa y de libros que lo criticaban.
Esta doctrina comienza a descatalogarse a raíz de la Segunda Guerra Mundial, con la denominada ‘satanización del centralismo’, tras lo cual se oculta la creación de los Estados actuales. Justo después del primer intento descentralizador, podremos observar la aparición de los nacionalismos periféricos.
Teniendo presente y habiendo repasado el recorrido que ha realizado el Estado español hasta llegar a este momento, Parada comentó: “Espero que no estemos haciendo la oración fúnebre de este Estado”.
Sumidos en estas cuestiones, hubiera sido un tanto extraño que Orduña y Parada se hubieran ido sin comentar la situación actual que se vive en España. Se mojaron hablando de las diferentes propuestas: más descentralización o quedarnos como estamos. También puntualizaron la existencia de muchas propuestas dentro de las cuales no encontramos ninguna que hable de centralizar, ya que, en su opinión, nadie dice que quiere hacerlo -aunque quiera-.
La presentación concluyó con un pequeño coloquio en el que el público expuso sus opiniones y realizo diversas preguntas.
Génesis del libro
En el año 2011, Orduña acababa de publicar ‘La nación española. Jalones Históricos’. Fue entonces cuando Parada le animó a continuar esa línea de investigación. En este libro, la nación deja de ser el eje central; ahora engloba a todo el Estado Español, un tema mucho más amplio.
Su realización requirió mucha preparación, así como numerosas reuniones y debates. Fue necesario eliminar algunos contenidos, como un capítulo previo sobre la Iglesia. El resultado final consta de 5 partes, que siguen en todo momento orden cronológico.
Con la intención primigenia de titularlo ‘Construcción del centralismo’, la evolución de los diferentes capítulos comenzó exigir otro nombre, el actual. Orduña afirmó que, a pesar de todo -incluso su título-, la idea del Estado centralista ha presidido toda la elaboración.
Un punto muy peculiar y bastante criticado del libro es la ausencia de notas a pie de página. Su autor lo explico así: “No hemos puesto notas de pie de página porque la mayoría de las fuentes son legales, pero lo hemos suplido con una amplia bibliografía”.
Otro tema de discordia lo componen los dos primeros capítulos, enfocados en el siglo XVI, que son para Orduña la contextualización del resto del libro. Y es que, como comentó Alfredo Allué en referencia al volumen, «una mirada al pasado sirve para el futuro”.