MARÍA GARCÍA BAUSELA  |  Fotografía: Mayela de Castro  |

El recorrido por las librerías diferentes y por el pasado literario de Valladolid es indispensable. La capital castellana es una ciudad de lectores y escritores. Como el caso de Miguel de Cervantes, quien vivió dos años en la ciudad, entre 1604 y 1606. La casa que habitó es ahora conocida como el Museo-Casa de Cervantes situada en la calle del Rastro. Conforma tres antiguas viviendas unidas para rendirle el homenaje que se merece.

Francisco de Quevedo también convivió con los vallisoletanos desde el año 1601. Fue aquí dónde comenzaron a circular sus primeros poemas bajo el seudónimo de Miguel de Musa y dónde escribió El Buscón. Su conocido enemigo Luis de Góngora también es natural de Valladolid. Sin olvidar al vallisoletano José Zorrilla que nació en la ciudad en 1817.

En la actualidad se puede visitar la casa en la que pasó sus primeros siete años desde 1866. Tras su muerte, el Ayuntamiento compró la vivienda y la convirtió en museo. Además, en Valladolid tiene su propio paseo (el Paseo de Zorrilla), plaza (la Plaza Zorrilla), estatua situada en su plaza, y teatro (el Teatro Zorrilla situado en plena Plaza Mayor).

Otro grande de Valladolid es Miguel Delibes nació y murió en la ciudad (1920-2010) y comenzó su carrera como periodista en El Norte de Castilla. La ciudad apareció reflejada en algunas de sus obras como `El hereje´ que está ambientada en la Valladolid del Siglo de Oro, y de la cual hay rutas guiadas por los escenarios de la novela como son la Plaza de San Pablo o el Convento de Santa Catalina. Delibes cuenta con una calle, un centro cultural/auditorio y una biblioteca con su nombre.

Sin olvidar a Rosa Chacel, descendiente de José Zorrilla, nació en Valladolid en 1898, donde pasó sus primeros 10 años de vida en la calle Núñez de Arce. En 1988, fue nombrada Hija Predilecta de Valladolid y Doctora ‘Honoris Causa’ por la Universidad de Valladolid en 1989. Y en su honor desde el 3 de junio de 1989, día en el que Rosa Chacel cumplía 90 años, se colocó un busto de bronce en el Campo Grande desde el 3 de junio de 1989, día en el que Rosa Chacel cumplía 90 años. Y dos años después de su muerte, en 1996, se inauguró otro monumento en honor a la vallisoletana, en la plaza del Poniente. Además se le ha puesto su nombre a una biblioteca municipal de la ciudad, ubicada en la plaza Juan de Austria.

Interior de una librería. / Fuente: Pixabay

Es en este ambiente en el que han surgido las librerías especializadas que nutren a los lectores de contenidos que no son accesibles normalmente en las librerías tradicionales. En la ciudad hay múltiples ejemplos y de diversas categorías. Para comenzar el tour nos dirigimos precisamente a la calle de Librería nº13, allí se encuentra A pie de página una tienda centrada en los códigos de legislaciones varias y en el que cada viernes se suceden lecturas poéticas.

No muy lejos, en la calle Arribas (nº 5 y 7), los fans de los cómics y  manga tienen una parada indispensable en Castilla Cómic con sus dos establecimientos situados uno junto al otro. Uno se especializa en cómics de superhéroes americanos, manga, merchandising, juegos, libros de fantasía y de ciencia ficción, y el otro está especializada en juegos de mesa y más merchandising especialmente en figuras Funko Pop y Star Wars. Además cuentan con otra tienda en la calle Montero Calvo 28, dedicada en exclusiva al cómic europeo, los libros de arte y la fotografía.

Justo enfrente de Castilla Cómic, en la calle Arribas nº16, se encuentra Beagle, que destaca por ser una tienda destinada a los viajeros. Dirigida por Belén González desde hace más de 30 años, esta librería está repleta de mapas, guías, narrativas de viajes… Con una amplia cantidad de guías de las diferentes regiones de España y el mundo, planos de montaña, mapas murales, de mapamundi actualizados e incluso réplicas de mapas antiguos. No muy lejos se encuentra nuestro siguiente destino, Eurobook, en calle Fray Luis de León nº23, que sigue una temática un poco similar a la de Beagle ya que esta tienda se centra en libros en múltiples idiomas, libros para aprender otros lenguajes y guías de viajes. Es sin duda alguna la librería más internacional de Valladolid, perfecta para quien quiera leer sus libros favoritos en sus lenguas maternas o los que quieran aprender un idioma nuevo por su cuenta.

Pero si lo que buscas son libros baratos, de segunda mano y en perfecto estado debes acudir a Re-Read, en la calle Regalado nª13, donde además podrás vender tus propios libros para darles un segundo uso. Otra apuesta diferente es la que consolida La Otra, la primera y única librería café de la ciudad. Está situada en la calle Juan Mambrilla nº19 donde podrás disfrutar de un café o una cerveza a la vez que disfrutas de todos esos libros que normalmente no encuentras en otras librerías, porque los estantes están repletos de libros relacionados con la ecología, el feminismo, los movimientos sociales, la economía alternativa…

Y no podemos acabar sin destacar Urueña, que en el año 2007 la Diputación Provincial de Valladolid instauró como la primera Villa del Libro  de España. Este pueblo que a pesar de tener menos de doscientos habitantes, tiene un periódico, cinco museos y once librerías que destacan por que en su mayoría son especializadas; Alcaraván, la más antigua, dirigida por Jesús Martínez, está especializada en temas castellanos; Alcuino Caligrafía & Arte, dirigida por Esperanza Serrano, como dice su nombre está especializada en caligrafía y artes gráficas; El Grifilm, dirigida por Inés Toharia e Isaac García, está especializada en cine; Enoteca, Museo del Vino, está especializada en literatura sobre vinos; La Bodega Literaria, dirigida por Sergio Escudero del Río, se dedica a los libros antiguos y primeras ediciones; Páramo, dirigida por Víctor López Bachiller, también se especializa en este género de los libros curiosos y descatalogados; La Boutique del Cuento, dirigida por Esperanza Rodríguez Cabezón; Desplegables, se dirige al público infantil y juvenil; Primera Página, dirigida por Tamara Crespo, de dedica a los viajes y el periodismo.

Esta peculiaridad y especialización que todas estas librerías comparten con respecto al resto, es lo que les permite destacar sobre las demás y sobrevivir en este siglo controlado por las nuevas tecnologías y su contenido para las masas.