ÁLVARO PÉREZ FERNÁNDEZ | Fotografía: Pixabay |
Con el paso de los años los programas televisivos han cambiado y evolucionado. En el caso de un sector particular de estos, acceder a ellos requiere el abono de una cuota que no todo el mundo se puede permitir.
La sociedad consume información continuamente. Por suerte, el sector periodístico está cada vez más preparado, ya que ha evolucionado a lo largo de los años. Esta evolución explica el aumento del consumo diario de información, sobre todo en el consumo de programas televisivos. El periodismo es considerado un servicio esencial que contiene cada vez más programas interesantes de diversos temas y distintos formatos.
En la programación diaria de cualquier medio encontramos programas temáticos, como El Intermedio, programa de carácter político emitido en la Sexta. Otro programa temático interesante emitido por Cuatro es En el punto de mira, programa de investigación en el que reporteros con una experiencia notable descuben e informan sobre la cara oculta de la actualidad social. Es interesante, ya que reflejan la evolución tecnológica usando así drones y sistemas de multicámara con dispositivos ocultos.
Entre los programas especializados en la sección de deporte se encuentra El Chiringuito de Jugones, programa emitido en Mega. En él los periodistas ofrecen diversas imágenes y debaten sobre las acciones más polémicas de la jornada.
No todo son ventajas en el ámbito televisivo ya que no todos los programas son gratis y en abierto. La tecnología facilita la vida de las personas, pero también aumenta la brecha digital. Es cierto que, gracias a internet, la gente puede ver la mayoría de los programas que se emiten en abierto en cualquier momento mediante las plataformas online de los propios canales como RTVE a la carta o mitele. Pero la otra cara de la moneda es que muchos de los programas televisivos, sobre todo en el ámbito deportivo, son de pago.
Hace una década, se emitían por varias cadenas gratuitas como La Sexta, la 1 o Teledeporte partidos de fútbol o de baloncesto en abierto. Hoy en día hay multitud de canales como Canal plus o DAZN, que para acceder a los partidos o a cualquier evento deportivo tienes que pagar una cuota. Esta es otra causa de la brecha tecnológica, ya que no todas las familias se pueden permitir este gasto.
Afortunadamente, internet y, concretamente, YouTube facilitan a los espectadores programas online. Además de multitud de documentales periodísticos de investigación y de diversos temas.