Andrea García Diez | Fotografía(s): Andrea García Diez |
Comienza el último taller de las IX Jornadas de Periodismo Social de la Facultad de Filosofía y Letras. Con él, terminan los consejos de los profesionales de la comunicación sobre cómo tratar de forma adecuada noticias en los medios de comunicación sobre colectivos y minorías discriminadas. Eran las cuatro de la tarde del 7 de noviembre y se abrían las puertas para esta última masterclass titulada «Género e Igualdad, claves para su tratamiento periodístico», taller impartido por la profesora del área de Periodismo Virginia Martín Jiménez.
Martín daba comienzo al taller empleando una metáfora: “la rana en agua caliente”. Con ello quería explicar qué es lo que sucede con los medios de comunicación con este tema que la mayoría de la población evita: la igualdad y el género. La profesora explicaba que, cuando a una rana se la introduce en una cazuela que contiene agua caliente, esta sale inmediatamente de la misma. En cambio, si se la introduce en agua fría y el agua se va calentando esta no lo notará y morirá. Esto es lo que, dice la profesora, sucede a nuestro alrededor. Desarrollando la idea más a fondo, asocia el agua con nuestra base sociocultural (o nuestro entorno), a esa rana con cualquiera de nosotros, y a partir de ese desarrollo sentencia que esa agua que nos rodea es el que nos impide ver las cosas como realmente son.
“Durante siglos las mujeres no han sido vistas y siguen sin ser vistas, ya que nos han educado de tal forma que nuestro punto de vista ha sido distorsionado, y solo nos han educado para ver a los hombres”, sentencia Martín. En nuestro día a día y siglos atrás, la imagen de los hombres ha estado asociada a diferentes ramas y estudios, mientras que el trabajo de muchas mujeres ha sido ignorado. Martín afirma que todas las mujeres en los medios son invisibles, y no se está haciendo nada para que esta situación cambie. “Si no hablamos, estas mujeres nunca serán reconocidas”, asegura la profesora.
En numerosas ocasiones hace referencia al ‘enfoque con perspectiva de género‘. Esta perspectiva de género es la que nos permite ver toda la realidad. Sin estereotipos y sin ideas fijadas solo por el hecho de haber nacido hombre o mujer. Es una medida trasversal que atraviesa todos los temas y por lo tanto todas las secciones de los medios de comunicación con el fin de observar los hechos que suceden a nuestro alrededor. Martín recalca que cuando hablamos de género, hablamos de perspectiva social y de derechos humanos y, hoy en día, representar a las mujeres de forma adecuada es una forma de hacer justicia.
Durante el taller, Martín también profundizó en uno de los temas mas alarmantes en España, que es la violencia de género. Este tema es un asunto que en todos los medios de comunicación se hace visible día tras día, y en relación al tema ofreció una serie de datos y es que cada año en España hay una media de 60 asesinatos de mujeres. Y no solo es un problema a escala nacional, sino también es una cuestión mundial ya que cada 10 segundos una mujer es asesinada en el planeta por su pareja o ex pareja (según UNODC – Homicide statistics).
Toda esta realidad refleja que «todavía queda mucho por hacer» y que esto es un tema a tratar bastante serio y perjudicial para el mundo y más cuando se aplica en nuestra sociedad la ‘teoría de la disonancia cognitiva’ sin darnos cuenta y sin prestarle el más mínimo de atención. Con esta teoría, la profesora quiere explicarnos que tendemos a buscar que nuestra mente o conciencia esté tranquila. Cuando recibimos un mensaje no coherente con lo que pensamos, la persona se ve obligada a reaccionar. Esto sucede cuando nos llega una información que nos choca en el día a día y que a la mente le cuesta asimilar, ya que lo que pensábamos que siempre era de una forma ahora no lo es.
Debido a las confusiones que la violencia de género arrastra en la sociedad, Martín hace un inciso y sostiene que las mujeres que sufren esta violencia «no mueren, las asesinan», y por ello hay que evitar realizar perfiles de las víctimas y sobre todo evitar el tratamiento sensacionalista, que siempre se debe contextualizar y ante todo evitar cualquier expresión que pueda parecer una justificación del acto. Debemos cuidar ante todo las fuentes y que las noticias relacionadas con la violencia de género no solo sean de asesinatos, ya que no es así.
Para concluir y darle el punto final al taller, decidió citar un fragmento del libro de Chimamanda Ngozi Adichie titulado ‘Querida Ijeawele o cómo educar en el feminismo’, y lanza una pregunta a sus oyentes: «Dentro del mundo periodístico y a la hora de hacer una noticia o un trabajo relacionado con el periodismo, ¿estáis dispuestos a que vuestro trabajo refleje esa igualdad entre mujeres y hombres?».