Yolanda Valdeolivas: “El modelo actual es socialmente injusto y económicamente insuficiente”

0
1260
'Libertades, derechos y servicios públicos'
'Libertades, derechos y servicios públicos'
LUCIA CORDERO ALONSO  |  Fotografia: L. Cordero  |

Finaliza el debate constitucional en la UVa. El pasado 27 de abril se celebró la última charla de las jornadas ‘Proceso constituyente: caminando hacia una nueva constitución’, organizadas por el Ateneo Republicano de Valladolid en la Facultad de Derecho de Valladolid.

Desde el 5 de abril hasta el pasado miércoles numerosos catedráticos, estudiantes y alguna que otra alcaldesa han debatido sobre la República y la constitución en diferentes ámbitos, aunque todos ligados entre sí. Temas como instituciones, ley electoral, organización territorial o la interrogación de cómo llegar a un proceso constituyente han sido las piezas claves estos días.

‘Libertades, derechos y servicios públicos’ fue la cuarta y última charla que acogió el ciclo. Con un repentino cambio de última hora, esta se celebró en el aula San Isidoro en vez de en el Salón de Grados, como estaba previsto. Con Javier García Medina, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, como presentador, tomó la palabra Yolanda Valdeolivas García, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

En un ambiente cordial y cercano, Valdeolivas puso al público al tanto de ciertos matices acerca del mundo del trabajo que no todo el mundo conoce. Tras un breve acercamiento sobre distintos derechos del trabajador, como a la huelga o a la libertad sindical, mostró ciertos aspectos donde el pasado gobierno manipuló, sin darse cuenta de ello los ciudadanos. Añadió además el abuso del uso de Decreto-ley, utilizándolo como “urgente” sin verdaderamente serlo.

Tras hablar de rasgos generales de la Constitución, la decana quiso centrarse en el ámbito del trabajo. Diversos artículos de la Constitución muestran que el trabajo está fuertemente resguardado en ella. A todo ello se suma el número 10: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”. Con esto quería mostrar que la dignidad es la pieza angular de cualquier derecho y que no debe ser tocado bajo ningún concepto ya que es algo que no se puede quitar a ningún trabajador. “Todos los derechos que toque la dignidad humana tienen que ser lo que más cubra el legislador”, defendía Valdeolivas.

Javier García Medina y Yolanda Valdeolivas en un momento de la conferencia. Fotografía: L. Cordero
Javier García Medina y Yolanda Valdeolivas en un momento de la conferencia. Fotografía: L. Cordero

Retomando la historia tan solo cuatro años atrás, repasó las acciones del gobierno del Partido Popular, en las que ella ve claramente que atenta contra el mundo del trabajo y todo lo relacionado con él dentro de la Constitución. En el pasado 2012, por ejemplo, se produjo un hito histórico: quebraron numerosas empresas importantes, algo que llevó aparejados numerosos recortes y una ruptura de equilibrio, se rompía el pacto social. La nueva reforma laboral trajo consigo, de este modo, el fácil despido para la empresa.

Con la citada reforma del mercado laboral de 2012, llevada a cabo mediante el Real Decreto-ley 3/2012, se adoptaron algunos cambios como estos:

  • Las empresas que transformen en contratos indefinidos los contratos para la formación y el aprendizaje, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una reducción en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 1.500 euros/año, durante tres años. En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1.800 euros/año.
  • Las empresas que transformen en indefinidos contratos en prácticas, de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de jubilación, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 41,67 euros/mes (500 euros/año), durante tres años. En el caso de mujeres, dichas bonificaciones serán de 58,33 euros/mes (700 euros/año).

Como se puede observar, a la mujer se la discrimina descaradamente. Esta fue una de las tantas cosas por las que la decana de la Facultad de Derecho de la UAM protestaba.

Durante la charla tocó dos palos fundamentales: las pensiones y el empleo. En cuanto a las primeras, puso el claro ejemplo actual, haciéndose la pregunta de por qué no se tira de los Presupuestos Generales del Estado para su repartición. En lo referente al empleo, resaltó el cambio de nombre del Ministerio de Trabajo, siendo ahora el Ministerio de Empleo: “Algo en lo que mucha gente no había caído, pero este es un concepto económico”, expuso. Achacaba, de este modo, que el anterior Gobierno, causante del cambio de nombre, trataba como mercancía al trabajo, cuando no es así.

También abordó el despido. “Competimos con costes salariales”, apuntaba. Con esto quería hacer referencia al fácil despido desde la reforma del 2012, en él las empresas solo buscan el bien económico sin pensar en los trabajadores. añadió, además, que falta negociación colectiva, que faltan propuestas alternativas al despido, ya que hay mil opciones antes que tener que recurrir a él.