GLORIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ | Fotografías: Gloria Martínez González
Y quién iba a decir que en pleno otoño estaríamos a 26 grados y con un sol que nos recordase más a mayo que a la llegada del invierno. Desde el Patio Herreriano y sentada en uno de sus bancos, veo las flores que rodean el edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid; miro a un niño subido al puente que tiene el patio y cómo un grupo de jóvenes entra en la cafetería; percibo como cada vez llega más gente a la conferencia: familias, hombres trajeados, mujeres con vestidos elegantes e incluso niños; veo como cae el sol de este lunes 3 de octubre…
En la sala Cero de este Museo, los protagonistas de la jornada de hoy esperan de pie a que se llene la estancia. Y es que en menos de 10 minutos allí no cabía ni un alfiler. Unas 160 personas esperan ansiosas a que comience el acto. El presidente del Colegio de Arquitectos de Valladolid, Manuel Vecino Alonso, rompe el hielo de esta conferencia y da una pequeña introducción sobre lo que habría en las próximas horas. “La exposición que se inaugura hoy es una simbiosis ente arquitectura y cine”, y es que Manuel Vecino deja muy claro que esta fusión es “impresionante” y que “el cine es una de las artes que más influye en la sociedad y en nuestros días”.
El cine es una de las artes que más influye en la sociedad y en nuestros días
El momento más emotivo de la tarde llega cuando 19 arquitectos son homenajeados con un obsequio por sus 25 años de compromiso y trabajo en el oficio. Mires donde mires, se ven caras de emoción, alegría y orgullo, que son representadas con los largos aplausos que inundan la sala. El trabajo y el compromiso siempre tienen su recompensa.
Llega el turno de Daniel Villalobos Alonso, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la UVa y coordinador del grupo de investigación, quien explica el inicio de esta iniciativa y los proyectos que desde hace 8 años tiene la escuela de arquitectura y el Patio Herreriano. Villalobos afirma y reitera que “organizar este ciclo de conferencias fue un reto que daba vértigo; vértigo por su responsabilidad, porque no se puede traer cualquier cosa al Patio Herreriano”.
Después de mucho pensar, deciden exponer sus propias investigaciones sobre la relación que hay entre el cine y la arquitectura, y así surgió “Confluencias: Arquitectura, Cine y Ciudad”, una exposición que analiza la trayectoria de los cines de Valladolid y las películas que se han rodado en esta ciudad. Esta exposición es, según Daniel Villalobos, “un espacio en el que confluye arte, cine y arquitectura y donde todo se entrecruza”.
La conferencia protagonista de la tarde va de la mano de Sara Pérez Barreiro, doctor arquitecto por la Uva, profesora asociada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid y miembro del grupo de investigación. Sara Pérez nos explica los 5 temas principales que trata la exposición:
- En un primer lugar tenemos “La escenografía fílmica: ventana a la arquitectura”.
- Posteriormente, “Valladolid, ciudad en el aire” donde se habla de la propia ciudad vallisoletana y su importancia en el ámbito internacional, que se ve reflejada en la Semana Internacional de Cine (SEMINCI). Gracias a las películas rodadas en la ciudad vallisoletana, Barreiro afirma que “Valladolid es una ciudad que va cambiando mucho en muy poco tiempo”
- El tercer punto es “El cine de gran ciudad” donde podemos ver películas rodadas en ciudades como Nueva York o Los Ángeles.
- “Mito del rascacielos en la gran pantalla” conforma el cuarto tema de la exposición y del que Sara afirma que “gracias al cine se permite una crítica a la arquitectura”
- Y por último, “La ciudad del futuro en el cine”, tema protagonista esta tarde y en el que a través de distintas películas y libros, Sara Pérez hace un repaso minucioso sobre la historia de la arquitectura hasta nuestros días, e incluso va más allá: “Cuando pensamos en el futuro nos imaginamos cosas diversas y tenemos ese afán de pensar en esa ciudad del futuro”
Valladolid es una ciudad que va cambiando mucho en muy poco tiempo
La conferenciante también afirma a lo largo de toda la ponencia que “los ámbitos de un arquitecto para trabajar son múltiples, pero uno de los primeros es el cine porque los decorados y la escenografía son muy importantes”. Entre aplausos y ovaciones, la conferencia se da por terminada y todos los asistentes nos dirigimos hacia la sala de exposición que se inauguraba hoy, 3 de octubre, día de los arquitectos. Aquella habitación, no demasiado grande, con las paredes blancas y los focos señalando las obras, muestra esa fusión entre arquitectura y cine que tanto había señalado en la charla.
Además de la conferencia de hoy, los días 5,18,19 y 21 de este mes, otros protagonista del mundo arquitectónico y cinematográfico hablarán en este Patio Herreriano.
Aunque hay un tentempié en el patio interior del museo, decido marcharme no sin antes echar un vistazo a las caras de admiración, emoción, pasión e intriga por lo que se ve en aquella sala, e incluso nostalgia, de numerosos arquitectos y arquitectas. El tiempo pasa para todos, pero aquellas personas de allí cumplieron, o aún siguen luchando por cumplir, ese sueño que tenían desde pequeños. Como decía Grace McGarvie: “un arquitecto es un dibujante de sueños”
El colegio de arquitectos de Valladolid debería organizar más jornadas así.
¿Sabéis cuando son las próximas jornadas de arquitectura?
Es cierto, para los arquitectos en Palencia también deberían organizar este tipo de jornadas. Es muy importante la formación continua en el sector de la construcción y las reformas
¿Sabéis cuando organizan algo en la provincia de palencia?
Los comentarios están cerrados.