Los inicios del fotoperiodismo se remontan a finales del siglo XIX, cuando la mayor parte de los integrantes eran hombres. Sin embargo, hubo varias mujeres que decidieron aventurarse en esta nueva profesión, y, que consiguieron llegar a lo más alto. Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hemos querido hacer un homenaje a cinco de las mejores fotoperiodistas desde el inicio de esta disciplina hasta la actualidad.
Christina Broom
Nacida en Reino Unido en 1862, es conocida no solo por su gran trabajo en el fotoperiodismo, sino por ser también una de las primeras en la lucha por el voto femenino. Son famosas sus postales de soldados, antes y después de la Gran Guerra, junto con importantes acontecimientos reales como el funeral del Rey Eduardo VII o la coronación de Jorge V, sin olvidar su vertiente más feminista, que recoge su apoyo a las sufragistas y las significativas instantáneas del funeral de Nurse Cavell, primera mujer policía británica.
Los “Bermondsey B’hoys” en los barracones de Wellington. | Fotografía: Christina BroomMarcha de sufragistas. | Fotografía: Christina Broom
Margaret Bourke-White
Más conocida como “Maggie La Indestructible”, nace en Nueva York en 1904, convirtiéndose en una de las primeras fotoperiodistas de la historia, especializada en guerra, además de jugar un papel clave en la liberación femenina. Testigo de algunos de los acontecimientos más importantes a la par que cruentos de la historia contemporánea, fue la primera corresponsal de guerra a la que se permitió trabajar en zonas de conflicto bélico durante la Segunda Guerra Mundial, como se refleja en sus instantáneas del campo de concentración nazi de Buchenwald, uno de los más grandes de Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial siguió la campaña de la no violencia impulsada por Gandhi, fotografías que se han convertido en un símbolo del fotoperiodismo.
“Nada me atrae más que una puerta cerrada, No puedo dejar que mi cámara descanse hasta haberla abierto.”
Prisioneros en campos de exterminación nazis. | Fotografía: Margaret Bourke-WhiteMahatma Gandhi. | Fotografía: Margaret Bourke-White
Joana Biarnés
Pionera del fotoperiodismo en España, nace en Barcelona en 1935 y comienza su carrera en los años sesenta, iniciando a su vez una importante vía de progreso e igualdad en la prensa contemporánea. Sus fotografías son un claro testimonio de la historia más reciente de España, pues comprenden desde la etapa final del franquismo hasta los principios de la democracia. Los Beatles, Raphael, Jack Lemmon o Salvador Dalí han sido otros de los protagonistas de sus fotografías, hasta que, en 1985, decidió abandonar la profesión por el estilo amarillista que se estaba imponiendo en ella.
Considerada como la primera fotoperiodista india, nace en 1913 en Navsari, al oeste del país, aunque la mayor parte de su actividad fotográfica la desarrolla en la capital, Nueva Delhi, donde se traslada en 1942. Sus primeras instantáneas reconocidas fueron de la independencia india del Imperio Británico, capturando también, durante sus cuatro décadas de trabajo, otros importantes acontecimientos como el funeral de Ghandi en 1948 o la primera visita de la reina Isabel II al país asiático, en 1959.
Funeral de Mahatma Gandhi en Allahabad (Febrero de 1948). | Fotografía: Homai VyarawallaVisita de Martin Luther King Jr. y su mujer, Coretta Scott King, acompañados del Primer Ministro durante su visita a la India en 1959. | Fotografía: Homai Vyarawalla
Sara Naomi Lewkowicz
Como protagonista del fotoperiodismo del siglo XXI, se debe mencionar a esta estadounidense, especializada en los conflictos domésticos, concretamente en la violencia de género. Su trabajo “Fotográfa como testigo: un retrato de la violencia doméstica” para la revista Time en 2013, es uno de los mayores exponentes ello, junto con el tercer premio en la categoría de Historias Asuntos Contemporáneos en el World Press Photo, recibido en 2016. Lewkowicz trabaja también para otras importantes organizaciones como ESPN, National Geographic o The New York Magazine.
Fotografía de su trabajo “Fotográfa como testigo: un retrato de la violencia doméstica” para Time, 2013. | Fotografía: Sara Naomi LewkowiczTercer premio de la categoría Historias Asuntos Contemporáneos en el WPP 2016. | Fotografía: Sara Naomi Lewkowicz
Si pudiera incluir una imagen sería la de un aplauso y un abrazo a las 6, Christina-Homai-Joana-Margaret-Sara-Sandra, periodistas que figuran en este artículo, por su trabajo. Y un recuerdo al indispensable trabajo y encuadre, cámara en mano, de Cecilia G. de Guilarte y Gerda Taro.
[…] el 8 marzo, 2017 por inform@UVa — 1 comentario […]
Si pudiera incluir una imagen sería la de un aplauso y un abrazo a las 6, Christina-Homai-Joana-Margaret-Sara-Sandra, periodistas que figuran en este artículo, por su trabajo. Y un recuerdo al indispensable trabajo y encuadre, cámara en mano, de Cecilia G. de Guilarte y Gerda Taro.
[…] el 8 marzo, 2017 por inform@UVa — 1 comentario […]
Los comentarios están cerrados.