MELANIE ESCUREDO SILVA | Fotografías: Sandra Fernández |
Pocos, pero emprendedores y apasionados. Estos son los rasgos que dejaron relucir este 3 de mayo las personas que acudieron a la concentración convocada por la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV) para la celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa. En Fuente Dorada, a las 15 horas, se podían distinguir periodistas de medios independientes, periodistas profesionales, distintos concejales del Ayuntamiento de Valladolid y estudiantes de la propia carrera.
Sujetando con fuerza, seguridad y orgullo una pancarta con las frases ‘‘Sin periodistas no hay periodismo. Por la libertad de prensa», la APV llamaba a participar a todos los profesionales de la provincia reivindicando un periodismo libre, ético, digno y de calidad. Lamentablemente, frente aquella idílica y brillante fuente, solo se encontraban al rededor de unas cincuenta personas. Esto no frenó a la Asociación para sacar un resplandeciente megáfono rojo y, con una voz alta y afinada, dar paso a la pronunciación del manifiesto de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), plasmado a continuación.
“Habrá quienes consideren que el Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo, no es más que un tópico, una conmemoración que se limita a cumplir un trámite de carácter general con el fin de contentar a todos los profesionales del periodismo. Pero la realidad es otra, mucho más amplia. Naciones Unidas acordó en 1993 proclamar la jornada del 3 de mayo como la fecha en que se realzara la imprescindible necesidad de una prensa libre en todo el mundo. No cabe reducir este día a determinadas reivindicaciones de quienes desarrollan las tareas informativas porque es la sociedad entera la que está involucrada en este ejercicio y defensa de una libertad que es garantía imprescindible de un régimen democrático. Nada mejor que medir esta libertad para saber el grado de democracia de un país», comenzaron.
»La FAPE, nuestra Federación de Asociaciones de Periodistas de España, quiere hacer hoy una expresa llamada de atención no solo a los periodistas, sino también a las instituciones, poderes y responsables de las decisiones políticas y laborales para que defiendan en todos los casos esta libertad de prensa, sabiendo superar contratiempos personales, empresariales o partidistas. La sociedad tiene derecho a esta libertad. Que no es un regalo que haya que agradecer a este o a aquel grupo, empresa o centro de poder, ya sea público o privado», exclamaron.
»Mal lo está pasando la profesión periodística y no sobra recordarlo en este día: contratos de trabajo humillantes, reducción brutal de plantillas, EREs injustificados, intrusismo creciente, pérdidas progresivas de empleos, desconcierto por la irrupción de los formatos digitales, editores que abusan, cierre de medios… Y como símbolo de hasta dónde puede llegar la ausencia de libertad, en su punto más envilecedor, no podemos olvidar la tragedia de nuestros tres compañeros, los reporteros secuestrados en lugares de conflicto», recordaban.
»Motivo de optimismo es la significativa aparición de emprendedores periodistas que inician nuevos proyectos con muy escasas posibilidades económicas y que necesitarían más apoyos. Ante semejante situación, la FAPE vuelve a hacer un llamamiento a favor de la libertad de prensa, al tiempo que reconoce y estimula el esfuerzo de tantos compañeros que no decaen en mantenerse firmes en su dignidad profesional aunque la incertidumbre laboral sea muy poco alentadora. En la esperanza, siempre», finalizaron con una ola de aplausos por parte de los asistentes a la concentración.
.
¿Quién mueve los hilos de los medios de comunicación?
Tras dar cierre al manifiesto, las personas se dispersaron por unos minutos en torno a la pancarta ya recogida. Se respiraba un ambiente de complicidad, de estar luchando por una misma causa. Es entonces cuando tuvimos la oportunidad de hablar con Alma Trabajos. Entre sus últimos trabajos encontramos editora, presentadora, reportera, redactora y montadora de los informativos locales, primero en Canal 29 y, más tarde, en La 8 de Valladolid. Actualmente, entre otros proyectos, es corresponsal en Valladolid de la agencia Opta Sports.
A la pregunta de si alguna vez experimentó una situación de opresión a la libertad de prensa en el terreno televisivo, l aperiodista respondió que »todos los medios están controlados de una manera u otra, por las grandes empresas y personas poderosas. Siempre van a tener un interés. A lo mejor no dicen mentiras, pero no lo cuentan todo».
Defendió su declaración haciendo referencia al último caso más sonado, el de Juan Luis Cebrián e Ignacio Escolar, este último despedido de la cadena SER por el primero, debido a que Escolar vinculó a la esposa del empresario en Eldiario.es con los Papeles de Panamá. »Es gente que tiene mucho poder y, en la mayoría de los casos, no quieren que salgan ciertos temas a la luz. Si alguien tira del hilo incorrecto, se le hace la cruz y no vuelven a colaborar o trabajar con o para ellos», explicaba.
Para terminar, hizo referencia al mundo televisivo, del cual es gran conocedora, con una pequeña reflexión sobre un mundo en el que vivimos, un mundo mediatizado. Como sabemos, la televisión expone y por eso es tan importante para algunas personas controlarlo, por lo visual.
»Los medios siempre van a tener un interés; a lo mejor no dicen mentiras, pero no lo cuentan todo»
A la hora de la despedida, los rostros de los asistentes parecían decir: »Hasta el año que viene, concentración. Para ti, libertad, jamás habrá despedida».