ALICIA GALLEGO MENÉNDEZ | Fotografía: Cedida por Salomé Berrocal |
Salomé Berrocal Gonzalo, investigadora y docente, es la primera persona en obtener una cátedra en Periodismo en la Universidad de Valladolid. La ha conseguido tras opositar en el concurso de profesorado que celebró la UVa el 13 de marzo. El perfil que se requería para la oposición era el de docente e investigador en Comunicación Política.
Berrocal está especializada en investigación sobre Comunicación Política y también sobre los Efectos de los medios de comunicación en la opinión pública. En esta entrevista para InformaUVa habla de su trayectoria profesional, en concreto, de su labor como investigadora. Hace un recorrido desde su primera publicación, un libro para alumnos de primer curso de Periodismo; hasta el último proyecto que dirige, en el que un equipo de 26 investigadores analiza el uso de la ‘política entretenimiento’ en los medios de comunicación.
P: Cuando estudiaba en la Universidad, ¿ya tenía pensado dedicarse a la docencia? ¿Y a la investigación?
R: No, en absoluto, quería ser periodista y nunca me había planteado ser profesora, ni sabía que se pudiera hacer investigación en nuestra materia, pero sí tuve claro al finalizar la licenciatura que quería seguir formándome. Entonces había muy pocos Másteres y decidí matricularme en los Cursos de Doctorado (en 1988) para seguir aprendiendo de la materia que más me había gustado en la carrera y que tenía que ver con la Comunicación Política. Fue después, cuando comencé a leer autores, a profundizar en su estudio, cuando surgió también mi vocación docente e investigadora.
P: Sus líneas de investigación son la Comunicación Política y los Efectos de los medios en la opinión pública. ¿Por qué decidió especializarse en ello?
R: Cuando me matriculé en los cursos de Doctorado de la Universidad Complutense estaba trabajando en Televisión Española y, en muchas ocasiones, al finalizar mi noticia, me preguntaba cuál sería su repercusión en la audiencia, en las actitudes de la ciudadanía. Esto me ocurría muy a menudo con las informaciones relacionadas con la política y, en especial, en el periodo de campaña electoral. De ahí que desde mis comienzos investigadores quisiera conocer cómo influyen los medios de comunicación en la opinión pública y de manera particular en la decisión de voto cuando estamos en un proceso electoral.
P: ¿Cuál ha sido el recorrido y el procedimiento para llegar a ser catedrática?
R: El recorrido ha sido muy largo y hay mucho trabajo invertido para conseguir ser catedrática. Compaginé la investigación y la docencia con la profesión periodística hasta 1996, año en el que decidí dedicarme de manera exclusiva a la docencia y a la investigación. Desde entonces he publicado más de cincuenta trabajos, he participado en diez proyectos de investigación, he realizado diez estancias de investigación en Universidades de prestigio y dirigido siete tesis doctorales que han obtenido la máxima calificación.
El procedimiento para ser catedrática de Universidad tiene varias etapas: la primera de ellas es contar con una acreditación nacional positiva que emite la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA). Dicha agencia evalúa tu currículum y decide, ante los méritos presentados, si puedes o no ser catedrática. Esa acreditación la obtuve en el año 2016 pero la falta de recursos económicos en las universidades hizo que, hasta este año -2020- no pudiera opositar. La segunda fase es la oposición, es cuando la Universidad de Valladolid celebra lo que se llama un concurso de profesorado; en este caso convocó una plaza de catedrático de Universidad en el área de conocimiento Periodismo y con perfil docente e investigador en Comunicación Política. Es la plaza a la que me presenté y que se celebró el 13 de marzo. En dicha oposición hay una Comisión que te examina formada por 5 catedráticos de Universidad. Tienes que realizar dos ejercicios y a continuación el tribunal realiza preguntas. El primer ejercicio consiste en la exposición del currículum y también del proyecto docente de la asignatura. El segundo ejercicio consiste en presentar un proyecto investigador. El tribunal resuelve evaluando los dos ejercicios.
P: Su primer trabajo de investigación publicado que hemos encontrado data de 1998: ‘Análisis básico de la prensa diaria: manual para aprender a leer periódicos’. ¿Es esta información correcta?
R: Sí. Es un libro al que tengo mucho aprecio. Es un manual, que ha quedado algo desfasado, que escribí junto al periodista Carlos Maribona para tratar de que los alumnos que llegaban al primer curso de Periodismo tuvieran en muy poco tiempo una mirada crítica sobre los diarios y los grupos mediáticos que los sustentaban entonces. En la portada del libro aparece una fotografía de un grupo de esos alumnos a los que impartía clase.
P: Entonces lleva unos veinte años realizando investigación. En este tiempo, ¿recuerda cuál ha sido el proyecto de investigación que más difícil le ha resultado?
R: Sí, más de veinte años dedicados a la investigación y casi treinta a la docencia. Recuerdo el primer proyecto de investigación que dirigí como el más difícil, pero porque el material que analizamos era muchísimo y el equipo de investigadores era muy pequeño. Estuvimos cada uno de nosotros un año entero codificando material, vídeos de informativos en campaña electoral y vídeos de entretenimiento político que se habían emitido durante las elecciones legislativas del año 2000. La idea era examinar el tratamiento que había recibido cada partido y su líder en las distintas cadenas de televisión y si había existido un sesgo positivo, negativo o neutro al informar sobre ellos.
P: ¿Y el trabajo de investigación del que más ha disfrutado o que crea que ha dado más frutos?
R: Todos los que he dirigido los he disfrutado, siempre es un éxito que te concedan un proyecto de investigación. Y todos han producido numerosas publicaciones, estancias de investigación, ponencias o han servido de soporte para que algunos de nuestros alumnos que querían ser doctores pudieran conseguir una beca. Tal vez, el primer proyecto que mencionaba antes en el que analizamos la cobertura televisiva de las elecciones de 2000… A pesar del mucho trabajo que nos dio, se convirtió en uno de los más relevantes, ya que abrimos una nueva línea de investigación, que es el estudio de la política espectacularizada o la política entretenimiento.
P: Es la coordinadora del Grupo de Investigación Reconocido NUTECO. ¿En qué consiste esta labor?
R: El grupo de investigación NUTECO (Nuevas Tendencias en Comunicación) de la Universidad de Vallladolid se dedica a investigar en distintas áreas de la comunicación, como es la comunicación política en el entorno de los nuevos medios o el discurso periodístico en la era digital. Su página web sirve de escaparate para que los investigadores cuelguen sus últimos trabajos y puedan darlos a conocer a la comunidad científica.
P: ¿Está realizando o colaborando en algún proyecto actualmente?
R: En la actualidad, dirijo un proyecto de investigación titulado: ‘Politainment en el entorno de la posverdad: nuevas narrativas, clickbait y gamificación’. Es un proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. En él participan 26 investigadores del panorama nacional e internacional y trabajamos en cuatro ejes: el primero es examinar la política entretenimiento o politainment en los principales canales de televisión para identificar los programas de este género, describir sus características, analizar sus narrativas, y establecer las consecuencias que producen en los discursos de partidos y líderes políticos, así como en las opiniones y actitudes de la ciudadanía. El segundo consiste en estudiar qué partidos políticos españoles utilizan con mayor profusión las narrativas transmedia. El tercero, en investigar acerca del fenómeno del clickbait o titulares cebo para conocer la perspectiva de periodistas especializados en información política y comprender el criterio por el que se prioriza en los medios de comunicación el enfoque del entretenimiento político. El cuarto eje se centra en identificar los componentes del proceso de diseño de gamificación política y de los elementos que poseen los juegos para crear estrategias participativas.
En los dos años que llevamos de desarrollo del proyecto ya se han publicado una quincena de artículos, se han presentado veinte ponencias en congresos internacionales y se han realizado dos estancias de investigación.