Las mujeres en la humanidad

0
702
ANDREA SÁNCHEZ CASADO  |  Fotografía: Andrea Sánchez  |

El hall central de la Facultad de Filosofía y Letras ha comenzado abril con un marcado carácter femenino. Y es que en estos momentos acoge la exposición ‘Estudios de género en las Humanidades’. Una muestra que se despide hoy del centro y que tiene dos pilares fundamentales: la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) y la Cátedra de Género de la UVa. 

.

Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres

En junio de 1991 se creó la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), perteneciente a la Federación Internacional de Centros de Investigación en Historia de las MujeresEsta agrupación tiene como objetivo coordinar las relaciones entre los centros de investigación en las universidad españolas, además de potenciar los estudios y la investigación de Historia de las Mujeres y del Género en el mundo académico español y proyectarlos a nivel internacional.

Cada año se organiza alternativamente un evento de referencia: los Seminarios Internacionales de revisión historiográfica y los Coloquios Internacionales. El XVIII Coloquio internacional tendrá lugar en Zaragoza durante el próximo octubre bajo el título ‘Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen Historia‘. Los resultados de estos encuentros se recogen en los volúmenes de la Colección Historia y Feminismo.

La AEIHM cuenta con una serie de socias procedentes de esta Facultad de Filosofía y Letras: María Teresa Alario Trigueros (Historia del Arte y Directora de la Cátedra de Género de la UVA), María Isabel del Val Valdivieso (Historia Medieval), Margarita Torremocha Hernández (Historia Moderna), Henar Gallego Franco (Historia Antigua) y Cristina de la Rosa Cubo (Filología Latina). Alguna de ellas han asumido ciertas responsabilidades en la gestión de su Junta Directiva, como es el caso de Isabel del Val, presidenta de la asociación en 2011 y 2012, o Henar Gallego Franco, que ocupa este cargo en la actualidad.

.

Cátedra de Género

La Cátedra de Género fue aprobada en la Universidad de Valladolid en el año 2000 y llevada a cabo por su directora, María Teresa Alario Trigueros. Tiene como objetivos prioritarios promover la formación en la teoría de género o fomentar las relaciones interdisciplinares de todas las áreas de conocimientos en relación con la temática citada.

Para su consecución, emplea diferentes herramientas:

  • cursos, reuniones científicas, congresos, simposios y seminarios nacionales o internacionales
  • Proyectos de Investigación sobre sexo/género
  • centro de documentación de las Mujeres
  • relaciones científicas con centros nacionales e internacionales con temas de interés afines
  • publicaciones que recojan la labor de investigación de sus miembros y faciliten las relaciones con otros centros universitarios.

La Cátedra de Género ha organizado, durante una década, el Título Propio de Especialista en Agente de Igualdad de Oportunidades. Y, durante treinta años, el Máster en estudios de Género y Políticas de Igualdad. Ambos programas con sede en la Facultad de Filosofía y Letras.