ALBA CARBAJAL ARIAS  |  Fotografías: Alba Carbajal Arias

Una pequeña sala de juntas de la Facultad de Filosofía y Letras se convirtió en el escenario de diversos hitos de la historia. La guerra de Irak, la caída del muro de Berlín, la firma de la Carta del Atlántico, el terrorismo de ETA, la valla de Melilla o el cambio climático. Miles de vivencias personificadas en la figura de Fidel Raso, fotoperiodista vasco acomodado en Urueña que brindó a los alumnos de periodismo la oportunidad de conocer más a fondo su trabajo.

Once de la mañana, una sala pequeña pero acogedora donde aproximadamente 20 alumnos esperaban a que diera comienzo la ponencia. Fidel aguardaba de pie en la tarima a que Ismael, profesor de periodismo en la facultad, diera paso a su intervención. Tras unas breves palabras del representante de Médicos del Mundo, organizador del evento, el fotoperiodista tomó asiento. Una breve contextualización histórica acompañada de diversas fotografías marcaba el inicio de la conferencia. ‘¿Qué sensación os producen estas fotos?’, preguntó Fidel Raso al finalizar el vídeo; la respuesta fue clara: una muestra de realidad.

La realidad venía de la mano de unas fotos tomadas en la invasión de Kuwait, estado que comparte fronteras con Irak por el norte y con Arabia Saudita por el sur. Muestra una fotografía en la que aparece él años atrás con un grupo armado, una imagen acompañada de una anécdota que Raso explica con cierta indignación. Esas personas fueron consideradas un grupo terrorista y esa voz se difundió por la red, años más tarde y tras combatir contra el Estado Islámico, Estados Unidos les levantó el veto pero actualmente se les ha vuelto a calificar como grupo terrorista. Una simple foto puede llevar detrás una gran historia.

La fotografía es la senda del hombre para conocer el mundo y hacer perdurar su historia. Ese recurso que se podría incluso llamar don, por el cual una persona es capaz de ver la vida a través de una lente y lograr transmitirla al mundo. La fotografía es un arte, cualquiera puede tomar una imagen pero solo un fotógrafo puede hacer que esa imagen hable por sí misma. Fidel Raso consiguió documentar una realidad no mediatizada y cada una de sus fotografías dan ganas de conocer la historia que llevan detrás, y así lo puntualizó una de las alumnas presentes en la ponencia.

Fidel Raso en taller de fotoperiodismo de derechos humanos

La siguiente foto fue un ejemplo de esa realidad desconocida, una tragedia que no fue mediatizada y que tuvo lugar en un campamento de Irak. Era común la llegada de helicópteros, la cual se relacionaba con la llegada de provisiones y ayuda sanitaria. Un estímulo que augura esperanza y que, en esa ocasión, denotó infortunio. Cuando el helicóptero soltó la carga, esta aplastó y mató a muchas de las personas que se aproximaban al helicóptero en busca de alimento o ayuda. En el mundo ocurren miles de tragedias a todas horas, pero no siempre se llegan a conocer sus historias.

‘Estamos viviendo unos tiempos muy complicados, las noticias falsas están alterando el orden mundial. Ya no estamos dentro de una batalla armada convencional, debemos tener especial cuidado, estar menos abiertos a todo lo que nos están informando’, explica el fotoperiodista. Los seres humanos son tremendamente frágiles ante todo lo que les envuelve y muchas veces toman como veraz aquellos que no lo es, Fidel Raso habla de una nueva guerra en la que los medios de comunicación son los protagonistas, ‘este es el nuevo frente de batalla’. 

Las diferencias entre religiones han sido motivo de conflicto a lo largo de la historia. Raso pregunta las diferencias entre cristianismo, judaísmo e islam y uno de los asistentes proporciona una respuesta clara: en el cristianismo creen que Jesús es el hijo de dios, el mesías enviado a la Tierra; en el judaísmo, por el contrario aún está esperando la llegada de ese Salvador; por otro lado, el islam cree en un Dios al que llaman Alá y en Mahoma como su último mensajero. Actualmente el ISIS representa un problema candente en la lucha de religiones. ‘El primer enemigo del islam es el propio islam’, puntualizó Fidel. De hecho, muchos filósofos piensan que no habrá paz en el mundo hasta que haya paz con las religiones.

El siguiente vídeo que muestra el fotoperiodista se trata de un conjunto de fotografías sobre la inmigración en España junto con una voz en off de un texto de su mujer, Tamara Crespo, también periodista. Quince conmovedores minutos que dejaron la sala en silencio: ‘No puedo poner soluciones para todo esto, no las tengo, aún está vivo’.

Aparece una nueva imagen en la pantalla: una postal con un dibujo. Fidel sacó la postal original de una mochila y explicó que era el dibujo de un chico de África en el que se ve su concepción de Europa y en el que se pueden leer varios ‘SOS ayuda África’. Europa aparece representada con un tamaño considerablemente más grande que el del continente africano, en el que se encuentran dibujados varios féretros. La imagen que ese chico tiene de África es de muerte y la de Europa, de prosperidad, ‘la tierra prometida’.

Postal que mostró Fidel Raso en la ponencia

Fidel Raso lleva preparadas muchas carpetas con fotos, todas de su autoría. Pregunta a los asistentes cuáles quieren ver y muchos responden al unísono ‘las del muro’. La caída del muro de Berlín, otro de los grandes acontecimientos de la historia documentados por el fotoperiodista. Una fotografía de una mujer mirando por encima del muro llama la atención de algunos de los alumnos. ‘¿Esa fotografía también es suya?’, pregunta sorprendida una de las alumnas; ‘todas son mías’, respondió el fotoperiodista con una leve sonrisa.

Acto seguido mostró unas fotografías bastante recientes tomadas en el llamado Muro de las Lamentaciones, lugar más sagrado del judaísmo y vestigio del Templo de Jerusalén. Un lugar que impone respeto y en el que, con el paso de los años, las posibles imágenes que pueden ser tomadas allí han ido variando. Muestra así algunas imágenes en las que varias personas se hacen selfies en el muro. ‘Sí que ha pasado el tiempo, esto hace unos años era impensable’, puntualizó Fidel.

Para finalizar la ponencia, el fotoperiodista recomienda algunos libros como Así se domina el mundo de Pedro Baños, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, El mono desnudo de Desmond Morris o ¿Es real la realidad? de Paul Watzlawick. Antes de acabar, Fidel lanza unas preguntas: ‘¿Es el acontecimiento de una repercusión histórica que lo justifica? ¿Es necesario el detalle violento par una comprensión adecuada del acontecimiento? ¿Es necesario para confirmar el acontecimiento? Si las tres respuestas son ‘sí’, se podrá publicar’.

Fidel Raso se despide de los asistentes y da las gracias por su presencia, no sin antes invitarles a tomarse una foto con él. Cercanía, amenidad y un azote de realidad necesario describen el evento protagonizado por el fotoperiodista. Una vida forjada a través de la experiencia y las vivencias, una mente conformada de sabiduría en medio de una batalla armada únicamente con una cámara. Una historia que, a través de su sacrificio, ha llegado a tus manos.