El problema de la Infancia y la importancia de los cuentos de tradición oral

0
1558
Seminario 'Jóvenes Investigadores'
ALEXANDRA HERNÁNDEZ MONROY  |  Fotografía: Alexandra Hernánez

Abierto para todo el mundo, pero casi en un ambiente íntimo, el pasado 1 de marzo tuvo lugar el Seminario de Jóvenes Investigadores en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión, los ponentes fueron Carlos Araya Moreno, profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, y Gonzalo Díaz Troya, profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, resaltaron, respectivamente, la repercusión del lenguaje y la de los cuentos de tradición oral hoy en día.

Inició la sesión Araya, quien, a través de sus estudios sobre el filósofo alemán Walter Benjamin, nos condujo por un recorrido desde la infancia del ser humano, cuando este es carente de voz, hasta el desarrollo del lenguaje que, en último término, ha terminado por convertir la lengua en “una simple moneda de cambio”, como apuntó él mismo.

Carlos Araya  es filósofo y actualmente forma parte del Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Además, es licenciado en Educación y Filosofía y su investigación gira en torno a la dificultad lógica insuperable entre la Infancia y la literatura, la biopolítica y la educación y los estudios de género y la literatura. También estudia el problema de la filosofía para niñas y niños en las confluencias entre Arte, Filosofía y Educación.

Así, su tesis sostiene que la infancia es, pues, un concepto moderno que separa la vida del sentido y que entra a jugar un rol fundamental: «El concepto de ‘infancia’ es un concepto de origen moderno sin otro fundamento que la naturalización de elementos pre-modernos que han instalado en nuestras representaciones occidentales las impensadas demostraciones de un supuesto conocimiento sobre la vida, que la separa de su sentido y del lenguaje. Esta supuesta demostración no sería más que la posibilidad de representación de un místico orden superior que vemos y representamos una vez tras otra en el origen de la vida y que existe bajo la forma del mito, de un silencio originario, que debe ser respetado y conservado por medio de un ‘desilenciamiento’ gradual de la vida’. En otras palabras, la instalación de un dispositivo que conserva permanentemente la Infancia en la vida de los hombres bajo la estrategia de que el lenguaje debe ingresar a la vida paulatinamente bajo una forma empobrecida por la explicación del adulto», expuso.

Posteriormente, llegó el turno de Díaz Troya, que inició su ponencia (‘Un acercamiento al papel que han podido jugar los cuentos de tradición oral en los procesos de legitimación del poder. Un estudio de caso en los habitantes del cantón El Carmen, provincia de Manabí-Ecuador’) anunciando que lo que iba a contar era un cuento sobre algunas cuestiones preliminares relativas al tema, que todavía se está estudiando. “Estamos cerca de la mitad del camino”, informaba. Se trata de un trabajo que se está realizando en el marco del doctorado de Filosofía de la Universidad de Valladolid.

El objetivo de esta investigación es establecer una confrontación entre la estructura narrativa de los relatos contractualistas (concretamente, los de Hobbes, Locke y Rousseau) con los cuentos de tradición oral. En cuanto a estos últimos, se está utilizando una recopilación de 40 relatos de tradición oral propios del cantón El Carmen (Guanabí, Ecuador).

Resulta interesante ver estos cuentos desde la institución del poder político, entendiendo este poder como “esa capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar de alguna manera el comportamiento de algunos individuos o de algunos grupos”, en palabras del ponente. Es decir, se trata de abordar el poder desde las categorías de legitimación e ideología para poder evidenciar cómo el temor, la vigilancia y el castigo crean la obediencia y, luego, establecen relaciones de dominación.

Manteniendo esta relación, Gonzalo Díaz estableció un vínculo entre la estructura que siguen los cuentos y la formación del estado civil. Esto es así: los cuentos empiezan en un punto de partida, la historia sigue durante el pasaje y, por último, se acaba en el punto de llegada. En el establecimiento del estado civil, se siguen los mismos pasos, ya que primero se encuentra el hombre en el estado de naturaleza, luego establece el contrato social y, finalmente, se da la instauración del estado civil.

Díaz Troya apuntó tres reflexiones a tener en cuenta sobre los cuentos: “Los humanos podemos crear cuentos y hacer creer que son reales. Los hombres se han formado creencias falsas acerca de sí mismos. Los cuentos son un valioso objeto de estudio, ya que son mecanismos que el poder político usa”.

Esquema: confrontación del contractualismo y los cuentos de tradición oral
Esquema: confrontación del contractualismo y los cuentos de tradición oral. Alexandra Hernández.