PATRICIA FERNÁNDEZ SACRISTÁN | Fotografía: Patricia Fernández |
¿Investigan los medios de comunicación la islamofobia? ¿Influye en el tratamiento la ideología del medio? Si nos centramos en la mujer, ¿existe un encuadre determinado? ¿Por qué las mujeres musulmanas llevan velo? ¿Se presenta una imagen estereotipada? Carla Calvo, exalumna de la Universidad de Valladolid, pretende resolver y desmentir los tópicos que el mundo occidental y los medios han creado sobre la mujer musulmana.
Antes de dar pie a la materia del taller, su TFG y TFM, centrados en el análisis de las teoría del framing o del encuadre en cuatro medios de comunicación digitales españoles, Carla Calvo planteó la siguiente pregunta a los “futuros periodistas” de la sala: «¿Cómo definiríais la islamofobia?». Una voz, valiente y dubitativa, respondió definiéndolo como “cualquier símbolo de aversión a la cultura y religión islámica”. A esta aportación Calvo puntualizó que la islamofobia no es solo un tipo de racismo, sino también un tipo de discriminación religiosa dirigida a toda la cultura oriental.
El término islamofobia no ha surgido tras los atentados de mayo en Manchester o de agosto en Barcelona, es decir, no es un vocablo reciente sino que se remonta a la época de las colonias. Este término hunde sus raíces en la separación existente entre occidente y oriente, entre el lado positivo y el lado negativo del espejo, entre los héroes y salvadores, y entre los sumisos e inferiores.
Para dar paso a su investigación presentó datos cuantitativos de un informe publicado en 2018 en el que se manifiesta que de 542 casos de incidentes de islamofobia, el 14% de ellos fueron dirigidos a mujeres musulmanas por el mero hecho de llevar velo. Una razón posible de ello, explicaba la antigua alumna de la UVa, es que su religión es más visible y que bien es cierto que la vestimenta religiosa activa el comportamiento islamófobo.
Asimismo, hizo hincapié en los distintos tipos de velo (burka, niqab, chador, hiyab) y en que las razones por las que se decide llevarlo o no son muy variadas, como la tradición, la reivindicación política, o en algunos países por obligación. Sin embargo, este espíritu reivindicativo del que habla Calvo queda aplastado por el de una mujer oprimida y subyugada a la religión.
Los medios de comunicación muestran a la mujer desde dos encuadres, el de víctima que tiene que ser rescatada de la opresión de llevar pañuelo o el de amenaza puesto que esa prenda representa la expansión del Islam y una amenaza para Occidente. “El pañuelo es contrario a los principios de igualdad […] La religión es la única causa de desigualdad de género”, reiteró la exalumna de la UVa.
Para corroborar su tesis explicó algunos de los ejemplos que había escogido para su TFM, centrado en el burkini, un símbolo de integración de las mujeres musulmanas. Analizó así cuatro periódicos españoles: ABC, El Mundo, La Vanguardia y El País; los dos primeros con mayores gotas discriminatorias. ABC presentaba en sus artículos a la mujer con velo como símbolo del islamismo extremista y en algunos casos como un símbolo para ocultar la existencia de la mujer. El Mundo, por su parte, presentaba a la mujer como sumisa dentro de su harén o como la portadora del uniforme de la esclavitud. En menor medida, La Vanguardia y El País, en los que su mala praxis se basa en la generalización a la hora de considerar que el velo atenta no solo contra los derechos de las mujeres musulmanas sino contra los derechos de todas las mujeres del mundo.
En lo que a ética se refiere, Calvo recordó a las futuros periodistas que deben de tener cuidado cuando se habla de una tercera persona y que deben de olvidarse de esas ideas preconcebidas que no dejan entender lo que ocurre en Oriente. Aunque lo más importante es tener en cuenta que en este tema ha de prevalecer la siguiente dicha
“No hablar por ellas, dejar que ellas expliquen sus causas”
Para terminar, le preguntaron si podía dar algún consejo para los futuros periodistas allí presentes. Carla Calvo recalcó que para hacer un buen periodismo debemos documentarnos. En la materia del Islam, recomendó consultar el Observatorio de la Islamofobia en los medios, en el que se recoge tanto ejemplos islamófobos o de mala praxis como ejemplos positivos y buenas prácticas; y WebIslam, página que ofrece artículos, informes, vídeos e incluso un consultorio de dudas. Asimismo insistió en la importancia que tiene la responsabilidad social en el periodismo como un espejo que construye la realidad pública.