Bisexualidad: ¿qué ocurre si no consigues definirte?

1
1797
Conferencia 'La orientación ignorada por el activismo LGBT'
MARTA ALCAIDE BOUZAS  |  Fotografía: Marta Alcaide

Las Jornadas sobre Diversidad Sexual, organizadas por el sindicato estudiantil Alternativa Universitaria, están dando para mucho. Y es que es un tema del que todavía falta hablar largo y tendido. Isabel Portero lo sabe bien. Fue la encargada de impartir la conferencia ‘La orientación ignorada por el activismo LGTB’, que tuvo lugar el pasado 26 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa.

Portero, que es miembro de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), habló sobre la situación en que la bisexualidad se encuentra actualmente. Y lo hizo desde su experiencia personal, alegando que todavía queda mucho trabajo por hacer para que esta orientación sexual se reconozca y se acepte plenamente por la sociedad.

La bisexualidad es percibida por la mayoría de la sociedad como un colectivo unívoco, monolítico, invariable. Esto es así porque la orientación sexual actual viene dividida, por la mayoría de la sociedad, en dos bloques: la homosexualidad y la heterosexualidad. En medio, queda un gran vacío sin denominar, sin etiquetar.

Y la realidad es que hay muchas personas que no se encuadran en ninguno de esos dos grupos, algo -no conseguir definirse- que les genera autorechazo; pudiendo, incluso, desembocar en depresión o ansiedad. Es una situación a la que se llega por esa sensación de anormalidad generada en el entorno, en la sociedad, al situarse fuera de esos dos bloques que ya hemos mencionado.

Por otro lado, hay que tener en cuenta algo muy importante hoy en día: se utilizan muchas etiquetas. Estas son importantes para visibilizar realidades, para entendernos entre nosotros, pero no hay que olvidar que no son conscientes de la naturaleza. Nos sirven de herramienta para comunicarnos entre nosotros, pero, al fin y al cabo, son conceptos sociales. La homosexualidad, la bisexualidad, la heterosexualidad… son etiquetas que nos ayudan a comunicarnos, a identificar realidades; y estas serán beneficiosas siempre que nos ayuden, pero dejarán de serlo cuando causen perjuicio.

El psicólogo A. C. Kinsey fue uno de los pioneros en adentrarse en la investigación sexual humana. Según sus investigaciones, la orientación sexual humana se mueve en un continuo, es decir, que es una especie de espectro, es fluida. Por lo tanto, cada persona puede sentirse identificada en un punto concreto de ese espectro. A este espectro se le denomina Escala de Kinsey y establece diferentes grados de comportamientos sexuales: desde el 0 (exclusivamente heterosexual) hasta el 6 (exclusivamente homosexual). Es decir, proporciona una gradación en la orientación sexual, estableciendo también grados de bisexualidad (el punto 3 sería la bisexualidad completa). La X hace referencia a la asexualidad.

También debemos tener en cuenta que el órgano más importante de la sexualidad humana -frente a lo que en muchas ocasiones se cree- es el cerebro, ya que los estímulos se reciben aquí y estos son los que nos permiten sentir atracción hacia una variedad de personas determinada, elegir con quien relacionarnos, etc.

Cada uno, a lo largo de su vida, va desarrollando sus capacidades cerebrales, en todos sus ámbitos y aspectos: su instinto, su parte racional, su parte emocional… su sexualidad. Con el tiempo se va autodefiniendo, se va conociendo, dando lugar a una combinación infinita de posibilidades, tanto respecto a capacidades, gustos, personalidades, como a la diversidad en sus orientaciones sexuales, sin tener que decantarse obligatoriamente por ninguno de esos dos tipos socialmente establecidos y aceptados.

Por lo tanto, en la naturaleza humana, lo natural y lo que prima es la variedad en todos y cada uno de los ámbitos y aspectos. También en la orientación sexual, tal y como defendió Kinsey en sus estudios.

Las barreras y el rechazo hacia la bisexualidad tradicionales parece que van disminuyendo paulatinamente, aunque «todavía queda mucho trabajo por hacer», recuerda Isabel Portero. La FELGTB se está encargando de ello, concienciando a la gente a través de campañas, cortos, redes sociales, pidiendo colaboración de personas de todas las edades, ayudando y orientando y defendiendo los derechos de todas estas personas.

Cartel de las Jornadas de Diversidad Sexual
Cartel de las Jornadas de Diversidad Sexual. Alternativa Universitaria.

1 COMENTARIO

  1. […] La charla titulada ‘Intervención educativa: violencia contra entidades no normativas’ buscaba mostrar la realidad de la violencia que está presente desde el colegio y tratar de dar soluciones, en especial en el ámbito educativo, para erradicarla. Además, se trataba de la quinta actividad del ciclo, que también incluía temas como el rechazo hacia la bisexualidad, tanto por el colectivo heterosexual como el homosexual. […]

Los comentarios están cerrados.