CLAUDIA DOS SANTOS DIEZ  |  Fotografía: Pinterest  |

La Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León se definen a sí mismas como un colectivo de mujeres que buscan fomentar la igualdad en y a través de los medios de comunicación, los gabinetes de prensa y, como no podía faltar en los tiempos que corren: las redes sociales. Ellas son licenciadas en Periodismo y Comunicación Audiovisual y, como pre asociadas, dan cabida a estudiantes de último curso de estos grados.

Esta organización es bastante joven, pero poco a poco está alcanzando bastante visibilidad. Ellas mismas nos cuentan quiénes son, cuáles son sus medidas para un futuro cambio, y diferentes cuestiones sobre el feminismo en nuestra época.

Pregunta: ¿Cómo se definirían de cara al público juvenil?

Respuesta: Queremos hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres con las herramientas que sabemos manejar: la noticia, el reportaje, la imagen, el cine, la publicidad… transmiten una forma de ver el mundo. El reto del siglo XXI es que las mujeres estén en ese mundo. Que contemos la historia completa. Los medios y las redes sociales son espacios potentes para hacer este cambio. Queremos señalar el sexismo y el machismo que aún pervive en la forma de contar las noticias y plantear la publicidad. Se trata de adaptar los contenidos a la sociedad del momento.

Varias de sus organizadoras el día de la inauguración.

P: ¿Cuáles son los orígenes de la organización?

R: En septiembre de 2017 se celebró un congreso de columnismo en León organizado por la Fundación Godofredo Garabito. En el programa inicial no había nombres de mujeres. Varias compañeras nos pusimos en contacto a través de redes sociales y empezamos a tramitar la creación jurídica de la asociación. El 7 de febrero de 2018 la Junta nos dio de alta en el Registro de Asociaciones de la Castilla y León.

P: ¿Quiénes la componen?

R: Somos 39 socias. Nos organizamos a partir de lo que establecen nuestros estatutos fundacionales. Contamos con una junta directiva: presidenta Ana Gaitero, vicepresidenta Beatriz Sanz, tesorera Lydia Alonso, secretaria Samanta Riosera y vocales: Noelia Martínez, Irene Abascal, Susana Ainziburu, Laura Cornejo y Ana Isabel Pérez.

Celebramos asamblea anual una vez al año y juntas directivas periódicamente. Las redes sociales las lleva la junta directiva por turnos semanales. Nuestro boletín para las socias se hace mensualmente también por turnos rotatorios. Estamos en diferentes provincias e incluso países y nos organizamos por chat de WhatsApp y reuniones online.

P: ¿Realizan algún tipo de proyecto actualmente?

R: Actualmente estamos inmersas en la organización de una jornada formativa para periodistas y otros/as profesionales con interés en el tema para entender mejor los estereotipos y poder hacer una información que realmente contribuya a erradicar la violencia de género.

Se hará en León, en colaboración con la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno. Es la segunda jornada de estas características que ponemos en marcha en Castilla y León. La anterior se celebró en Valladolid, en la Delegación del Gobierno en marzo. Tuvo mucha aceptación.

También hemos hecho presentaciones de la asociación en Valladolid, León, Burgos, Segovia, Soria y Salamanca. A medio plazo queremos poner en marcha nuestra página web y un observatorio. A través de nuestras redes sociales realizamos denuncias sobre malas prácticas en la profesión y también damos difusión a otras que consideramos ejemplares.

P: ¿Qué piensan sobre la huella que está dejando el feminismo en las generaciones futuras? ¿creen que aspiraremos a un futuro con personas que se definan abiertamente como feministas?

R: Esperamos que la palabra feminismo deje de tener connotaciones peyorativas. Que las generaciones jóvenes incorporéis la esencia de este movimiento: la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, de forma pacífica y con el objetivo de mejorar al conjunto de la humanidad.

Vemos que es preocupante que entre adolescentes y jóvenes persistan conductas de control de la pareja (generalmente de los chicos sobre las chicas) o una idea del amor romántico que puede llegar a confundir el amor con posesión o incluso violencia.

Esperamos que las jóvenes sigáis esta estela de lucha que iniciaron nuestras antepasadas. Que no calléis la violencia, que os apoyéis entre vosotras y saquéis adelante un proyecto de vida independiente y libre de maltrato.

P: El feminismo lleva décadas abriéndose paso en el sistema patriarcal, pero ¿creen que en algún momento se conseguirá acabar definitivamente con el patriarcado?

R: Quizá alguna generación futura conozca una sociedad no patriarcal. Se han conseguido muchas cosas, empezando por el sufragio y los derechos civiles. Pero tened en cuenta que aún queda mucho por andar y que el feminismo, que es un movimiento planetario, no está desarrollado de igual manera en todo el mundo.

P: A parte de igualdad, ¿cuáles creen que son las bases fundamentales del feminismo?

R: La sororidad, o apoyo mutuo entre mujeres, la solidaridad con la sociedad, la sostenibilidad del planeta y el pacifismo. El sentido de que los cuidados importan para la supervivencia de la humanidad es otro valor.

P: Siempre ha habido mucho odio hacia el feminismo, hoy en día hasta se define como radical a una mujer feminista ¿por qué tanto odio hacia ello?

R: Porque supone acabar con un sistema de privilegios que el patriarcado otorga a una parte de la población. Y también porque hay todo un sistema económico que se sustenta en ello. Las resistencias son muy grandes.

P: En cuanto a política, ¿cuál creéis que es el partido que se acerca más a instaurar un sistema justo e igualitario para todas las personas?

R: Hemos visto, por un lado, una falta de visibilidad de las mujeres. No hay mujeres candidatas a la presidencia de Gobierno. Esto ya nos da una idea de que la política está aún muy controlada por hombres. Se ha avanzado, desde luego. Las listas paritarias son obligatorias gracias a la Ley de Igualdad, pero vemos que las mujeres van en segunda fila. Más que hablar del partido que mejor defienda la igualdad nos fijamos en aquellos que la niegan con sus propuestas. Fijaos en los partidos que niegan la violencia de género, los que amparan los vientres de alquiler o quienes no son claros respecto a la abolición de la prostitución.

P: ¿Es el periodismo importante dentro del feminismo?

R: Por ahora, el feminismo en el periodismo está en los márgenes. Pero cada vez más va impregnando la manera de informar. Muchos medios han creado las corresponsalías de igualdad o figuras como las editoras de género. Cada vez más se incide en datos desagregados por sexos en cuestiones como el paro, la pobreza, etc. La agenda de los cuidados también ha entrado en los medios sobre todo desde que se han ampliado los permisos de paternidad, cada vez se visibiliza más a las mujeres. Todas estas cosas las  ha ido empujando el feminismo. En la otra cara, vemos que aún persisten los estereotipos, que hay muchos periodistas machistas y abiertamente misóginos (a Ana Blanco, presentadora del Telediario de TVE, Jiménez Losantos, un santón de la radio, le ha llamado ‘comisaria de la bragueta’ por nombrar la falta de paridad en el debate) y se cometen muchos errores en el tratamiento informativo de la violencia de género (decir que las mujeres mueren, preguntar al vecindario que suele decir que el hombre agresor era una buena persona… ).

P: Y por último, una pregunta de reflexión: ¿Cuando dejó de ser el feminismo una simple utopía?

R: En el momento en que las aspiraciones de unas pocas mujeres se convirtieron en la reivindicación de los derechos de todas. Coincide este momento con la Revolución Francesa (1789). Las mujeres se rebelaron y elevaron sus cuadernos de quejas porque fueron excluidas de la Declaración de los Derechos del Hombre.

Olympe de Gouges elevó a la asamblea la Declaración de los Derechos de las Mujeres en 1791 y Mary Wollstonecraft presentó su Vindicación de los Derechos de las Mujeres en 1793 en Inglaterra. Es la primera ola del feminismo, el sufragismo, hasta la II Guerra Mundial, abarca la segunda ola; la tercera ola está protagonizada por el lema lo personal es político y la reivindicación del derecho de las mujeres sobre su cuerpo. En los últimos años hemos entrado en la cuarta ola con movimientos como El Tren de la Libertad, #NiUnaMenos en Argentina, MeToo en Estados Unidos, etc.

Si lo que buscan los lectores es profundizar más en el tema, nos recomiendan la lectura de dos libros “Periodismo para principiantes” y “Feminismo 4.0. La cuarta ola” que pertenecen a Nuria Varela, una de las madrinas de la asociación.

                                                 

De esta manera las periodistas se abren paso en una época en la que el feminismo se trata como un tema delicado para aquellas personas que se encuentran a gusto viviendo en el patriarcado; y como un grito reivindicativo para los/las que sí le ven un futuro a la igualdad.