AINHOA JIMÉNEZ ARRANZ  |  Fotografía: Pixabay  |

Los métodos de trabajo del periodista se han transformado totalmente con la llegada de la era digital. Los periodistas han visto como sus trabajos se facilitaban en cierta medida. Pero, también, sus responsabilidades y cualidades han ido aumentando hasta llegar a lo que se conoce como periodismo “todo-terreno”. Lejos de los inconvenientes que estos tengan para la calidad de vida o de trabajo de los periodistas, es cierto que su trabajo cuenta ahora con herramientas nuevas. La mayoría son aplicaciones que los profesionales de la información pueden tener en sus smarthphones y que tienen infinidad de usos.

El trabajo periodístico abarca muchos campos, por lo que las apps destinadas a ello no podían ser monolíticas. Se encuentran diferentes apps que pueden organizarse por temáticas, ya que servirán en mayor o menor medida a un periodista, dependiendo de su especialización. Así, se ha establecido la siguiente clasificación:

Las apps enfocadas a la seguridad tienen cada vez más presencia en el mundo periodístico, sobre todo, en aquellos países donde es más peligroso ejercer la profesión. Entre las apps de este tipo destaca Signal: aplicación destinada al cifrado de todos los datos que el periodista posee en su teléfono móvil. También, detecta y bloquea cualquier tipo de escuchas de sus llamadas. Open WhisperSistems es una organización fundada en 2013 que se centra en el encriptado de información y creó la aplicación con esta finalidad. Cabe destacar, que esta app cuenta con el apoyo de Edward Snowden, antiguo informático de la CIA y de la ASN de Estados Unidos. Este es el actual director de @FreedomofPress, una fundación que trata de proteger y defender el periodismo, para lo que emplea el crowdfunding, la seguridad digital y la defensa de internet. Esta organización destaca por haber revelado el historial de espionaje de la ASN, gracias a los archivos recabados por Snowden.
Otra app destinada a la seguridad es Wickr. Esta permite cifrar todo tipo de mensajes, ya sean de voz, textos, fotografías, etc. Su grado de cifrado prácticamente “militar” está destinado a salvaguardar la seguridad de los periodistas de investigación, activistas o disidentes políticos. Con esta finalidad, los mensajes se autodestruyen pasado un tiempo.

Relacionadas con esto están las aplicaciones cuya finalidad es denunciar crímenes o actos que atentan contra los derechos fundamentales. Una de las más destacadas es EyeWitness to Atrocities pensada para que periodistas, activistas e, incluso, personas con teléfonos móviles puedes grabar este tipo de actos y compartirlos con la finalidad de que se haga justicia. Para que el contenido pueda ser verificable, se recogen metadatos en los que se explica dónde, cuándo y cómo se registraron estos hechos. Además, permite incluir el número de pixeles de una fotografía para demostrar que no está manipulada.

El vídeo en streaming cada vez tiene más fuerza en la profesión periodística. Y, quizás, es uno de los contenidos más versátiles por lo que existen múltiples aplicaciones para ello. Se pueden destacar dos programas que están pensados en especial para periodistas: el primero es What U See que permite acceder bajo demanda a las cámaras de los smathphones de otros usuarios. De esta forma, se conserva totalmente el anonimato, hecho de especial importancia cuando se trata de fuentes que se encuentran en regiones peligrosas.

De la misma índole es Eyetok que permite transmitir vídeos a tiempo real. Esta aplicación ha recibido el premio a la innovación disruptiva sectorial en la 12º edición del premio Bdigital. Cabe destacar que tanto esta como la anterior puedes estar destinadas a denunciar actos violentos o injusticias. Pero, también, permiten la retrasmisión de eventos deportivos o culturales.

Con una finalidad parecida al streaming, existen aplicaciones que se centran en el sonido como prueba documental. Entre estas, tiene especial relevancia Foundbite una red social en la que se suben fotografías acompañadas del sonido ambiente de los hechos. Antes de publicarlas, se puede añadir la ubicación de la fotografía y una breve descripción. Esta app ha sido apodada la “red social del sonido” y es de gran interés para locutores de radio.

También, los editores de noticias están cobrando gran relevancia. Algunos como Pocket Reporter intentan guiar a los periodísticas, en especial los noveles, para realizar una cobertura completa de los hechos. Para esto, se realizan preguntas básicas que abarcan toda la información. También sirve para ayudar a realizar proyectos comunitarios que, en la actualidad, no tienen hueco en los grandes medios tradicionales.

Pero el mundo del periodismo cada vez es más amplio y por eso están surgiendo constantemente nuevas aplicaciones. Por eso, cabe mencionar otras como Pocket, destinada mantener informado al periodista mediante la suscripción simultánea a miles de páginas; Bridge una app destinada a traducir contenidos de redes sociales; Call a Journalist que permite que las fuentes contacten con los periodistas o que los propios periodistas colaboren con sus compañeros de profesión. Con un carácter distinto a las anteriores, tendríamos aplicaciones como Storify, que permite crear vídeos con rótulos explicativos. O StoryFriend, que da un paso más allá en el reportaje o documental periodístico, tratando de hacerlo más dinámico, interactivo e, incluso, colaborativo, ya que permite a los usuarios añadir contenido mediante el uso de hashtag.