HELENA MASEDO GARZÓN  |  Fotografía: Pixabay

La música es una de las formas de expresión más conocidas y populares, que tiene sus inicios con la aparición del hombre. Su evolución con el paso de las décadas se produce en respuesta al cambio social, a la reivindicación ciudadana y como método de huida del mundo. Con los años, los conocimientos melódicos de los que disponían los compositores también se han desarrollado con la llegada de un mundo mayormente digitalizado, de ahí que, en la actualidad, los géneros converjan y se mezclen entre ellos, dando lugar a nuevas formas armónicas.

El legado que los músicos han dejado en nuestra historia es denso y cuando menos amplio. Sin embargo, el impacto de algunos de ellos sigue vigente en la industria musical actual en respuesta a sus aportaciones, de ahí que los distintos géneros sigan teniendo un gran alcance en la sociedad. De este modo, se pueden destacar los siguientes:

ROCK (1950)

Aunque tuvo mayor afluencia durante los años 70 en Estados Unidos, el rock sigue contando con millones de seguidores alrededor de todo el mundo. Entre los nombres más icónicos destacan Elvis Presley, conocido como «El rey del rock», Queen, The Rolling Stones, Nirvana, Bon Jovi, Oasis o Aerosmith.

La industria musical, y en especial el género, experimentaron una revolución en cuanto a innovación y versatilidad armónica con el uso de nuevos materiales durante el proceso de producción e instrumentalización variada. Además, figuras como Freddie Mercury (Queen) impulsaron la producción en estudio y la puesta en escena de sus canciones. El cambio cultural y el conocido como «rock accesible» permitieron canciones melódicas y potentes que trascendieron el estilo y llegaron a una audiencia más amplia, mezclando rock con elementos del pop y otros estilos.

En la actualidad, grupos como Måneskin, Artic Monkeys o Los Zigarros (España) destacan como segunda generación al nuevo movimiento rock. Asimismo, el nacimiento de las bandas tributo, como Greats Straits (homólogo de Dire Straits), Hechizo (Héroes del Silencio) o BLACK BACK BAND (AC/DC), mantienen el legado de las grandes bandas de rock de los años 80.

DISCO (1960)

Derivado del R&B, mezcló elementos de géneros anteriores, como el funk y el soul, con toques latinos en muchos casos. Nació en Estados Unidos en la vida nocturna urbana, haciendo eco de nombres como los Bee Gees, Donna Summer, Gloria Gaynor, K.C. and the Sunshine Band, Barry White o Boney M.

Su ritmo ágil y pegadizo hicieron del disco el género de baile por excelencia durante la década de los 60, ganando popularidad entre los jóvenes rápidamente y extendiéndose en las pistas de baile. Combinaba experimentación musical con coreografías sencillas, subrayando su atractivo.

En la actualidad, el género ha experimentado la influencia del pop y la nueva cultura musical. Entre sus máximos representantes se encuentran Dua Lipa y The Weekend, si bien han adaptado el estilo a los nuevos avances melódicos.

POP (1970-1980)

Este género surgió de la combinación de otros, tomando elementos del blues, del rock y el folk como principales. Se universalizó con la llegada de la década de los 60, cuando comenzaron a formarse las primeras bandas pop: ABBA, The Beatles, Backstreet Boys, The Beach Boys, Nacha Pop (España) o Radio Futura (España).

El pop permitió la experimentación musical y la mezcla de estilos atemporales, llevando la producción a niveles poco conocidos en la época y creando algunas de las mejores armonías vocales de la historia. Del mismo modo, bandas como Backstreet Boys globalizaron el auge del pop adolescente y las boy bands, vigentes en la actualidad.
En España, la Movida Madrileña facilitó el reconocimiento del pop e introdujo nuevos sonidos y temáticas más modernas y de crítica social.

Actualmente, son conocidas las pop-bands Maroon 5, One Direction, 5 Seconds of Summer o El Canto del Loco (España), que han facilitado una mejora en la producción musical del género y cuentan con millones de seguidores a nivel internacional.

REGGAETÓN (1990)

Nacido en los barrios pobres de Puerto Rico, en sus inicios era considerado minoritario. No obstante, con la llegada de los 2000, el reggaetón se expandió y sofisticó hasta convertirse en un éxito mundial y en el principal producto de exportación musical de Latinoamérica. Las manifestaciones culturales relacionadas con el baile, la noche y el ocio llegaron con sus máximos exponentes, Daddy Yankee, Aventura, Wisin & Yandel o Gente de Zona entre otros.

El reggaetón aportó nuevas formas de música híbrida, permitiendo la fusión de géneros como el dembow, el trap, el rap y el pop. Del mismo modo, la creación de nuevos ritmos facilitó su internalización, extendiendo así la cultura de la colaboración entre artistas del género o de otros distintos. La primera década de los años 2000 destacó por el auge de este género, cuyo impacto se visibilizó en una nueva concepción de la moda y el empoderamiento femenino.

En la actualidad, se distinguen dos corrientes: una antigua, donde destacan Daddy Yankee, Fuego, Don Omar o Andy Rivera como máximos exponentes, y otra moderna, representada mayormente por KAROL G, Myke Towers, Quevedo, Bad Gyal y Feid.

TRAP (2010)

Aunque nació durante la década de los 90 en Atlanta, Estados Unidos, los años 2000 universalizaron este nuevo género, cuya afluencia de público experimentó un auge tras su fusión con el reggaetón y el dembow.

Sus inicios se desarrollaron a partir de una combinación de influencias del hip-hop, el rap, el crunk y la música electrónica, y entre las figuras prominentes del género encontramos a artistas como Gucci Mane, Young Jeezy y Waka Flocka Flame. Su llegada a América Latina en 2010 permitió una diversificación del trap en diversas corrientes, siendo el «trap latino» la que mayor audiencia obtuvo, y a partir de entonces se ha seguido experimentando con él, sus bases rítmicas y sus letras explícitas.

En la actualidad, el trap cuenta con millones de seguidores en todo el mundo, así como en España, donde los artistas más conocidos son Yung Beef, C. Tangana, Kidd Keo y Bad Gyal. Todos ellos, en su búsqueda por la perfección armónica del estilo, han incorporando influencias locales, como la música flamenca, el reggaetón o la electrónica experimental, al trap, dando lugar a una estética única.

Hoy en día, la diversidad y la fusión de géneros demuestran cómo la música sigue reinventándose, adaptándose a nuevas tecnologías, influencias culturales y tendencias globales. Más allá de ser un entretenimiento, es un arte capaz de transformar, de unir y de reivindicar, y su capacidad para innovar asegura que su impacto siga siendo tan contundente como lo ha sido desde sus inicios.