La biografía histórica de Marlene Dietrich

1
1429
ALBA CARBAJAL ARIAS  |  Fotografías: Alba Carbajal

En el momento en el que se apagaron todas las luces, el aula magna Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras albergaba alrededor de 30 personas en penumbra. El motivo de esta expectación no era otro que la proyección de la película Marlene Dietrich – Her Own Song, enmarcada dentro de las Jornadas de Cultura Alemana que se celebraron a lo largo de esta semana. Este filme narra la obra biográfica de la actriz germano-americana Marlene Dietrich (1901-1992), en la que se muestra el papel que la actriz desempeñaba respecto a los servicios militares de Estados Unidos, además de sus diferentes experiencias tras la guerra.

La expectación era visible en la sala, el proyector muestra imágenes documentales de la época, ese tipo de imágenes que te hacen viajar a la Alemania nazi, a la Polonia sometida, a la Berlín devastada o a los rincones más oscuros de Auschwitz. El apoyo de Marlene en todas estas escenas históricas tan conocidas, es notable. Ella quiso ser útil en la guerra, aunque ello significara entrar en las trincheras o en el propio campo de batalla. Además de eso, Marlene disfrutaba haciendo shows para los soldados, según ella misma decía, «conseguir amenizar por un momento a gente que se está jugando la vida día a día es lo mínimo que puedo hacer».DSC_0013La película que le llevó a Hollywood fue Marruecos, dirigida por  Stenberg quien le guío durante otras cinco películas en uno de los momentos más importantes de su vida y de su carrera cinematográfica, pues hicieron de ella un éxito de taquilla por los años treinta. No obstante, la separación profesional entre el director y la actriz no le detuvieron y Marlene inició una nueva etapa en su carrera con otros directores.

Fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando obtuvo la nacionalidad estadounidense. A partir de los años cincuenta sus apariciones en el cine fueron más esporádicas y consideraba que su belleza iba perdiendo intensidad por el paso del tiempo. Finalmente dio el paso de dejar el cine y dedicarse únicamente a la música, con diferentes actuaciones y grabaciones de discos tanto en Estados Unidos como en Europa. Aunque ampliamente aclamada por el público en su momento, la carrera musical de la artista fue llegando también a su fin tras caerse del escenario y romperse una pierna el 29 de septiembre de 1975 en una actuación en Sidney (Australia). A partir de entonces sus apariciones fueron mínimas hasta el momento de su muerte el 6 de mayo de 1992 en París. Fue enterrada con la presencia de más de 3.000 dolientes con la bandera de Berlín cubriendo su ataúd, como ella misma deseaba. «Ella quería ser un soldado, y merece ser enterrada como un soldado», alegó el sacerdote en la ceremonia.

Dietrich ha pasado a la posteridad como una mujer enigmática y arrebatadora gracias a su arrolladora personalidad, que la ha convertido en todo un icono en la historia del cine. Al fin, las luces se encendieron y difuminaron la pantalla de proyección, poniendo fin a esta pequeña clase de historia que mostró al público un punto de vista único de la Segunda Guerra Mundial y el tiempo de posguerra: el punto de vista de la propia Marlene Dietrich.

1 COMENTARIO

  1. Quiero precisar lo siguiente: Fue enterrada en Alemania, en su Berlín natal, por expreso deseo suyo. Y no fue la bandera estadounidense, sino la de la ciudad de Berlín la que cubría su ataúd. En 1997, la plaza central entre los nuevos soportales de la Potsdamer Platz, el Grand Hotel Hyatt y el Casino recibió el nombre de Marlene-Dietrich-Platz. La dedicatoria reza: «Estrella mundial berlinesa del cine y de la canción. Luchó por la libertad y la democracia, por Berlín y por Alemania.» De En 2002, de forma postuma, fue nombrada ciudadana de honor de Berlín.

Los comentarios están cerrados.