“¿Periodismo ciudadano?, ¿De qué hablamos?”, Carmen Domínguez

0
1463

Carmen Domínguez es la Vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV), pero ante todo se trata de una periodista que cree en su profesión y que hace todo lo posible por seguir tirando de ella.

¿Qué es  la Asociación de la Prensa de Valladolid?

Tiene una historia muy larga, centenaria, como muchas de las asociaciones de la prensa en este país. A partir de 1996, después de un tiempo de haber estado estancada, se revitalizó la idea y, de la mano de muchos periodistas que todavía hoy están en activo, el delegado de la Agencia Efe, Pedro Damián (ahora uno de los vocales de la APV), se unió con un grupo de profesionales de la comunicación para retomar el trabajo de lo que se pretendía que fueran las asociaciones de la prensa. Estos colectivos estuvieron funcionando durante todo el siglo pasado y, hace dos años, hubo un segundo momento importante cuando empezamos a ver situaciones en nuestra profesión y en nuestras empresas de una forma tan complicada que hacían necesario empezar a movilizarse. Dicho de otro modo, las asociaciones (concretamente la de Valladolid), han vuelto a tomar una fuerza que supone volver a luchar por los puestos de trabajo dignos, contra la precariedad, y por una formación realmente activa e importante.

La Asociación de la Prensa, en definitiva, es una asociación donde los periodistas en distintos momentos de la historia nos hemos unido para, juntos, trabajar por algo. Ahora el objetivo es luchar contra la precariedad y la situación tan compleja por la que atraviesa nuestra profesión.

 Haciendo balance de los últimos años, ¿la asociación ha cumplido sus objetivos?

En cada época se hicieron unos balances. Yo puedo hablarte de la junta directiva que ahora integramos, con gente muy joven que ha llevado a la asociación los problemas de nuevas generaciones de periodistas y de los que intentáis incorporaros a la profesión. Contamos además con un par de personas que, con casi treinta años, todavía están buscando su primer empleo, lo cual dice mucho de la realidad que vivimos.

En el primer año de trabajo hicimos una valoración sobre el cumplimiento de nuestro programa a cuatro años y el 70% de nuestros objetivos estaban ya cumplidos.

¿Cuáles eran esos objetivos?

Fundamentalmente consistían en hacer un estudio de la crisis y de la realidad del periodismo más cercano en Valladolid, pero también se buscaba dar una nueva presencia a la Asociación para que se valorase más socialmente nuestra presencia, estar en la calle en aquellos momentos tan importantes de aquellos primeros de mayo con los eslóganes de la FAPE de “sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia”. Hemos crecido en números de socios, hemos sabido atraer a la gente más joven, hemos vuelto a asociar a gente que en otros momentos se habían ido dando de baja…

¿Por qué un periodista debería pertenecer a esta asociación?

Porque solos no tenemos salida. Está claro que juntos tenemos más fuerza. Las pocas veces que hemos logrado que nuestra voz se oiga es a través de las asociaciones.

Yo he pertenecido a una generación, he formado parte durante 25 años de Televisión Española y nunca he necesitado el apoyo de una asociación (al margen de momentos de actividades lúdicas). Sin embargo, en un momento como el actual está claro que tenemos que unirnos para tener más fuerza, y la gente más joven, con lo difícil que lo tiene,  a través de la APV puede empezar a tener un contacto real con las asociaciones.

Quizá uno de los mayores problemas de la profesión es el intrusismo, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Es un mantra permanente. En esta profesión lo hemos hecho mal durante mucho tiempo, hemos ido permitiendo tantas cosas que ahora, de pronto, nos encontramos hablando de periodismo ciudadano. ¿Hablan los médicos de medicina ciudadana? Yo puedo tener un blog y recurrir a fuentes ciudadanas que te acercan a una información, pero ¿periodismo ciudadano? ¿De qué hablamos?

Entonces, bajo tu punto de vista, ¿no hay periodismo sin titulación?

¿Hay médicos sin titulación?

Si no se debería ejercer el periodismo sin título, ¿cómo es posible que uno de los vocales actuales no esté titulado?

Formo parte de una generación en la que conozco a un montón de compañeros que lo dicen: “yo no tengo titulación”, pero corresponde a una época distinta. Yo pertenezco a las primeras promociones de lo que entonces se llamó “Ciencias de la información”, y en aquel momento se accedía a la carrera profesional por otros caminos, pero ahora…  El otro día nos daban los datos de la profesión y salen no sé cuántos titulados cada medio minuto. ¿Qué estamos haciendo?, ¿hacer titulados para qué?

Hoy en día, lo más importante es que se nota a la legua las personas que tienen una formación en nuestra profesión, en ética, en deontología, en conocer fuentes, en contrastarlas, en hacer preguntas, en saber responder… ¿Eso con la práctica se aprende igual que la cirugía? Pues no. Ya está bien, hasta aquí hemos llegado.

La Asociación de Prensa de Burgos ha condenado la actitud de la población contra la prensa que cubría lo acontecido en Gamonal, ¿cuál es la posición de la Asociación de la Prensa de Valladolid?

Hemos apoyado la “condena”. Tengamos en cuenta que, cuando estos acontecimientos comenzaron a desbordarse y yo hablé con mis compañeros del equipo de televisión que estaban cubriendo los hechos, los periodistas me contaron que se estaban sintiendo agredidos, amenazados.

¿Quién debía salir ahí a defender que pudiésemos desempeñar con absoluta libertad nuestro trabajo? La Asociación de Prensa de Burgos era la indicada. A los miembros de la APV, eso sí, nos pareció perfecto apoyarles y rechazar con rotundidad cualquier forma de opresión a la libertar de expresión.

¿Existe realmente la libertad de prensa, la libertad de información?

Tenemos que luchar por eso. Todos los periodistas sabemos que cada medio cuenta una cosa debido a una dependencia económica o empresarial, pero yo estoy convencida de que hay que luchar por hacer información veraz, por buscar hasta el último recodo lo qué ocurre para informar.

A la hora de contar la verdad, ¿será eficaz la ley de transparencia?

Cuando la ley de transparencia sea eso, «absolutamente transparente», pondré toda mi confianza en ella. Ojalá sea así con la contribución y el empuje de los más jóvenes.

¿Es adecuada o de calidad la preparación con la que salen los titulados de Periodismo en nuestra facultad?

Me gustan muchas cosas en las que os preparáis, y en muchas colaboro, pero creo que hay otras que se tendrían que añadir o remodelar.

¿Estuviste al tanto de la protesta que hubo por parte de los estudiantes de Periodismo?

Estuve al tanto, pero desconozco en qué punto están ahora mismo las conversaciones. En aquellos momentos hablé con algunos de vuestros compañeros y soy partidaria del diálogo, preferiblemente antes de llegar a una postura de hartazgo que, por otra parte, comprendo. Posiblemente en esta protesta faltó diálogo por todas las partes.

¿Qué salidas les quedan a los nuevos licenciados, a los nuevos periodistas?

Las nuevas salidas no van a ser las que se vivían hasta hace poco: salir, hacer prácticas, que te llamen para trabajar… Las actuales oportunidades las estáis diseñando vosotros mismos. Sois vosotros los que tenéis que poner futuro a esta profesión, con imaginación. Quien espere lo contrario, que huya corriendo de la facultad.

¿Podrías dar un consejo a los que aún estamos formándonos en el periodismo?

Seguid teniendo ese entusiasmo y esa imaginación, porque sois vosotros los que podéis tapar este agujero en el que otras generaciones hemos terminado metiendo a la profesión. Tenéis que trabajar juntos, por ejemplo, en asociaciones profesionales, y si no, del tipo que sean… Creadlas  juntos, porque si esto no es un equipo, no tiene fuerza.

(*) Texto: Miriam Fernández Badiola

(*) Fotografía: Maje Muñiz