PAULA REBOLLO ANDRADE | Fotografía: Paula Rebollo
Vive la ilusión de un niño con zapatos nuevos y consigue que el público se sienta como un niño con palabras nuevas. Palabras, nos referimos, las que el pasado 14 de marzo provenían de Juan Herrero, Premio Adonáis 2024 con su título Cartografía de nadie.
El pasado viernes el Círculo de Recreo de Valladolid se llenaba de versos. La presentación del poemario corría a cargo de quienes fueran los profesores universitarios del autor: Carmen Morán, doctora en Filología Hispánica y Profesora de Literatura Española, en compañía de Pedro Conde, doctor en Filología Clásica y Profesor de Filología Latina. Ambos concuerdan en que el joven se encuentra a la altura de sus predecesores en el galardón: nombres tan grandes como José Hierro, Blanca Andreu o Francisco Brines.
“Quería jugar con la tradición: traducirla y traicionarla”, confesaba Herrero. El juego de palabras toma forma a lo largo de los veinticuatro poemas que componen Cartografía de nadie, como las veinticuatro divisiones homéricas. Y es que el libro bebe de la tradición clásica, esa misma por la que trató de despertar la curiosidad en su alumnado de secundaria cuando, por caprichos del destino, se vio obligado a encargarse de impartir la materia. “Lo más divertido de La Odisea es que nadie conoce a Ulises”, señalaba el poeta.
El Premio Adonáis 2024, natural de Valladolid, exhibe ante el micrófono una voz prácticamente radiofónica. Se toma sus pausas (porque como recordaba Carmen Morán, la poesía no entiende de “la lógica de la productividad”) y así crea la dosis exacta de intriga antes de desenvolver los versos para los asistentes, mientras paladea las palabras. Con ellas, homenajea a sus progenitores al tiempo que genera una “reelectura de la Odisea”. Así lo indica el jurado del galardón, compuesto por Carmelo Guillén Acosta, Aurora Luque, Julio Martínez Mesanza, Eloy Sánchez Rosillo, Amalia Bautista y Enrique García-Máiquez. En esta última edición, el invitado de honor ha sido Juan Carlos Mestre.
Ante el Círculo de Recreo, Juan Herrero reconocía algunas de sus referencias en la escritura, desde Daniel Mendelsohn con Una Odisea a la propia Aurora Luque pasando por Orfeo XXI: Poesía española contemporánea y tradición clásica. Este último, con edición de Pedro Conde Parrado y Javier García Rodríguez.
Carmen Morán y Pedro Conde ya intuyeron hace tiempo en su alumno “la gracia del cielo” que decía Cervantes, y hoy contemplan a un Juan Herrero ya consolidado como poeta con el Premio Adonáis 2024.