MAYELA DE CASTRO GARCÍA | Fotografía: NIEMANLAB.ORG
El NYT en castellano cierra su edición. El propio diario explicó a sus lectores, a través de una nota de despedida, el motivo por el cual han decidido cancelar este experimento. Lo lanzaron en 2016 en diferentes lugares de Europa, incluyendo España, con el objetivo de llegar a un ‘público mas internacional’. En esta nota, aparecía el anuncio de que, a pesar del cierre, sus editores seguirán traduciendo las notas mas importantes del periódico a más de una docena de idiomas, incluido el español.
‘aumentaremos nuestra inversión en la expansión de estos esfuerzos de traducción.’
Después de cerrar el medio en español, la página web sigue disponible para su lectura. Allí aparecen las historias favoritas de los periodistas del NYT y la nota de despedida.
Eliezer Budas, ahora exdirector de la editorial del medio en español, expresó en su perfil de Twitter su lamento por el cierre del NYT: ‘La noticia del cierre del NYT en español ha sido rápida y brutal, y aún no puedo hablar’. Junto al exdirector, el equipo también se ha mostrado entristecido por el cierre. Han defendido que el desempeño de la operación ‘ha sido exitoso bajo cualquier indicador’. También apuntó que ‘aunque se trata de una decisión basada en consideraciones comerciales, estamos orgullosos de haber producido, editado y publicado en tan poco tiempo una de las mejores páginas del periodismo en español’.
Paulina Chavira, editora de estilo, y los editores Albison Linares y Marina Franco dieron la noticia a través de la red social Twitter. Han agradecido el apoyo recibido durante la duración del proyecto. Además, Chavira añadió que ‘escribir en español sí es rentable‘.
El cierre del NYT en español también ha dado mucho que hablar sobre el tema del futuro de este tipo de periodismo. El periódico era un medio digital que no ha podido mantenerse a flote debido al fracaso económico que ha tenido. Esto indica que existe la posibilidad de que los internautas deban pagar para visualizar el contenido de los periódicos más adelante. Es el caso del periódico El Norte de Castilla.
Los medios de comunicación tradicionales, como la prensa y la televisión, están viviendo en estos momentos un retroceso. Esto se debe a la aparición de nuevos medios de comunicación como el ciberperiodismo y las redes sociales. De este modo, el futuro de los medios de comunicación tradicionales es una pregunta muy recurrente en nuestra sociedad. Hay diferentes opiniones entre la población. Por una parte, afirman que los medios tradicionales van a desaparecer con el tiempo. Por otra, están quienes defienden que forman parte de nuestra sociedad, por lo que no van a desaparecer del todo.
Los medios de comunicación digitales son, sin duda, el futuro del periodismo. La mayoría de los medios tienen su propia página web, enlazada a redes sociales como Facebook o Twitter. Esto facilita que el consumidor pueda acceder a una mayor cantidad de información. El lector decide las noticias que lee a través de un tweet, de una publicación de Facebook o directamente en un periódico digital.
El porvenir de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, puede cambiar. Estamos aún por ver qué ocurrirá con cada tipo de medio. También está por cambiar la evolución de Internet y la adaptación de los medios tradicionales.