Una visión del periodismo desde la perspectiva de género

0
1152
pixabay
JULIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ  |  Fotografía: Pixabay

Los obstáculos de la mujer en la redacción, las técnicas de investigación de poder y las nuevas narrativas para enfrentar la desigualdad fueron los principales temas debatidos en el Taller de Mujeres líderes en la sala de redacción, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Banco de Desarrollo de América Latina, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile

.¿Cómo se expresa la visión de género en los medios?

El objetivo principal de estos 4 días de taller presidido por Mónica González, periodista chilena y directora del Centro de Investigación Periodística,  fue “empoderar y fortalecer a las mujeres que a diario deben guiar contenidos periodísticos”. De esta manera, y tomando como referencia las ponencias de los expertos, se trató de guiar a las mujeres periodistas que asistieron hacia el uso de las herramientas necesarias para establecer una visión de género más adecuada a la realidad y crear una agenda de medios útil entendiendo el periodismo como un servicio social.

Pero, ¿cuál es esa realidad? Hablamos de la clara desigualdad que se produce, generalmente, en el ámbito profesional propiciado por un entorno que es considerado como machista. “Ser mujer y ser jefa es un peligro y una amenaza”, recalca la creadora del taller, quien considera que la mejor premisa para ser una buena directora o editora es ser líder en la información, que según ella no tiene nada que ver con cuestiones de género, sino con el estudio y comprensión de la realidad.

“Ser mujer y ser jefa es un peligro y una amenaza”


.Técnicas de investigación del poder:

5 son las claves estudiadas que se postularon como la mejor fórmula para las mujer que investigan el poder:

  1. Seguir la ruta del dinero a lo largo del tiempo puede dar lugar a la revelación de datos sospechosos como casos de corrupción, pederastia o abusos sexuales a mujeres. Una historia valiosa que requiere de una profunda investigación desde su origen.
  2. No embriagarse con bases de datos. Esto supone no sólo mostrar los datos sino, como diría Mónica González, “hacerlos hablar”. Encontrar el hilo conductor que nos llevará a ofrecer el enfoque más adecuado a nuestra historia.
  3. Estudiar cada caso como si fuera el primero. No hay que olvidarse de que el periodista, incluso aquel que goza de suficiente experiencia, nunca deja de aprender.
  4. Confirmar los datos. La técnica más importante de todas, ya que sin confirmación la historia no es válida. El error no puede existir en la investigación, ya que ésta debe ser verídica y hacerse de manera rigurosa.
  5. La creatividad es fundamental, tanto para la consecución de los hechos como para su publicación. La creatividad será un factor valioso que premiarán los lectores.

Pero las desigualdades de género y las técnicas investigativas no fueron los únicos temas que se trataron; la política, la corrupción, la economía y los derechos humanos también tuvieron cabida en el taller. Una de las cuestiones más interesantes fue la idea de la no normalización de la violencia. Como periodistas, debemos entender que normalizar asuntos de especial relevancia como son las guerras, violaciones o abusos implica un importante peligro para la sociedad debido a la dejadez que supone. Por esta razón, utilizar nuestra influencia social para denunciar estos casos se convierte en una de las tareas más importantes de nuestro trabajo.

Por último, la mujer periodista no debe perder de vista la autocrítica y preguntarse cómo es posible que continúen existiendo casos de discriminación y abusos de poder en contra de la mujer. ¿Cómo ayudar a cambiar esta situación desde la redacción? Uno de los recursos más destacados es poner especial atención en analizar las leyes y entender cómo y por qué están relacionadas con los temas que afectan a las mujeres en concreto, y a la sociedad en general.