La televisión y la transición democrática en España constituyen dos de los temas de estudio a los que el paso del tiempo, lejos de mermar la curiosidad de los estudiosos, ha logrado dotar de un especial interés. De este modo, no sorprende comprobar que también la doctora en Periodismo y profesora de la Universidad de Valladolid (UVa) Virginia Martín Jiménez sintiera ese magnetismo, alimentado en su caso por una completa formación académica en Historia, Comunicación y Sociología. Con estos antecedentes y una tesis doctoral que abría camino bajo el título ‘Televisión Española y la Transición democrática: Comunicación política y promoción del cambio social durante la etapa del consenso (1976-1979)’, el siguiente paso para la investigadora parecía claro: escribir un libro.
La obra en cuestión, ‘Televisión española y la transición democrática. La comunicación política del cambio (1976-1979)’, ha sido presentada al público este último mes de noviembre, y más concretamente, el Día de las Librerías. Se explica así que el pasado viernes, día 29, la céntrica tienda de libros Oletum de la capital vallisoletana estuviera repleta de clientes a las 19.00 horas, cuando la autora llegó a la calle Teresa Gil acompañada por el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, y el catedrático de Historia Contemporánea de la UVa, Celso Almuiña.
Durante la presentación del trabajo, Carcedo y Almuiña se mostraron de acuerdo en definir la propuesta de Martín Jiménez como “fundamental para profundizar en la historia de la comunicación audiovisual”. No en vano, las más de 300 páginas de análisis que componen la obra abordan una temática que, hasta el momento, nunca había sido analizada con el suficiente dinamismo y erudición.
Sobre este escenario, el lector sucumbe a adentrarse en una “investigación a fondo” estructurada en cinco capítulos, mediante los cuales es factible trasladarse con la imaginación a “momentos clave” de la transición, así como entender el papel protagonista que desempeñó la televisión en la etapa del cambio.
“El paso a la democracia no puede comprenderse en su total magnitud sin tener en cuenta los contenidos sociales y políticos que emitió la cadena estatal; y, a su vez, la descripción de las transformaciones que vivió la pequeña pantalla en España desde mediados de los años setenta carecería de sentido si no tuviéramos en cuenta el por qué de aquel cambio”, asegura la profesora Martín al comienzo de su descripción.
Con esta idea, a partir del repaso de acciones e imágenes tan emblemáticas como la primera aparición pública de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, y del testimonio de los periodistas Fernando Ónega, Juan Luis Cebrián, Pedro Erquicia, Rafael Ansón y Rosa María Mateo (entre otros), se ahonda en un espíritu de consenso que, hace más de tres décadas, logró penetrar en el salón de cada casa a través de ese aparato llamado “televisor”.
Texto y fotografías: Raquel Quevedo Redondo (@Raquerre)
Dado que mi padre vivió practicamente en primera persona esta etapa, me gustaria regalarle el libro. Actualmente vivimos en Málaga. ¿ Donde podría conseguirlo dado que lo edita la Universidad de Valladolid?.
Gracias.
Yo lo conseguí en Amazon pero se vende en más sitios Web.
Hola
Como dice Sandra, es posible conseguirlo mediante Amazon. No tenemos conocimiento de librerías en Málaga donde se comercialice.
¡Un saludo!
[…] hay un libro sobre el que queremos conocer los máximos detalles posibles. Se titula “Televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio” y en él nos podemos encontrar un repaso a la historia de aquel momento vista a través de la […]
Los comentarios están cerrados.