AINHOA JIMÉNEZ ARRANZ | Fotografías: Ainhoa Jiménez |
SEMINCI no solo está en la alfombra verde. También dispone de espacios dedicados a un cine más innovador relacionado con las nuevas tecnologías y narrativas multimedia. Se trata de la sección Transmedia que ha inaugurado la proyección Visualist: those who see beyond y un debate en torno a la misma.
El documental acerca el arte visual al público, mostrando que existen muchas ramas dentro de este, a través de entrevistas con diferentes visual artist como Joanne Lemicier, Angel Molina, Adam Smith, Marta Verde, etc. Uno de los conceptos que más se repiten en boca de los artistas es el de VJ o Visual Jockey, ya que es una de las facetas más conocidas dentro de este tipo de arte gracias a la música electrónica. Sin embargo, su labor suele ser vista como mero acompañamiento de la música. Aunque, como señalan los artistas, el show no sería el mismo sin las luces.
Tráiler del documental.
El visualismo o visual art es una corriente muy reciente que cuenta con muchas influencias diversas. Pues van del Renacimiento a Disney, pasando por Andy Warhol, los shows de los 70 y aplicando el trabajo de los ópticos, entre otros. Así, uniendo inspiración y tecnología, el arte audiovisual busca crear algo que conmueva tanto que la gente no sepa lo que está viendo. Y parte de la capacidad de acceder al material para contar historias.
Entorno a este arte surge el live cinema. Una nueva concepción cinematográfica que combina música e imágenes en un evento en vivo. Se trata de creaciones en directo que pretender romper con el concepto común del cine y ser así composiciones efímeras. Y, aunque en el pasado este termino se usaba para referirse a la proyección de imágenes y música a la vez, la relación entre el sonido y la imagen ha cambiado dando lugar a esta nueva concepción.
Obra de Herman Kolgen, visual artist que aparece en el documental.
Hacer visual art consiste en sacar partido a la tecnología. El progreso de la tecnología cambia el acceso y así el proceso de experimentación. De esta forma, se crean obras que desafían a las actuales concepciones del arte. De los juegos con la luz a las proyecciones en edificios o las instalaciones (espacios imaginarios que los artistas convierten en reales para que los espectadores sean sus habitantes).
A través de este nuevo arte, los visualistas sienten que pueden manipular la realidad porque a través de esos efectos son capaces de transformarla a ojos del espectador. Pero, además, se realizan creaciones con la finalidad de que nos permitan comprenderla mejor. Algunos autores consideran que, por ejemplo, a través del video mapping, la proyección de imágenes sobre superficies reales, se une el mundo físico con el digital.
Obra de Daito Manabe, uno de los visual artist que entrevistan en el documental.
Tras la proyección del documental, se originó un debate entre el público y cinco expertos en el visual art. Entre ellos, el director del documental, Pedro Pantaleón, y su productor, Óscar Testón-Otu. Además, de dos miembros de MediaLab Prado, Patricia Dominguez y Manuel Prado Sanchez. Y Alfonso Huertas miembro del Centro de Creación de Burgos y creador del Dual Club.
La Sala Experimental del Teatro Zorrilla se transformó en espacio para discutir cuestiones que implican a las nuevas tecnologías y, en concreto, al arte audiovisual. Así, se abordó la razón por la que las muestras de las obras visuales se denominan performance, concluyendo que este término implica romper expectativas. La necesidad de que este arte empiece a incorporar la crítica social y la consiguiente paradoja de si es compatible esto con los recursos o dinero que consume. También, se cuestionó si el público puede ser realmente protagonista en las performances o si existe una interactividad real con él. Además, se planteó que es un sector donde los nombres de mujeres destacan bastante.