PATRICIA LUCEÑO MARTÍNEZ | Fotografía: Pixabay | Cartel: Asociación UMOYA
Siempre que se pregunta a un experto sobre África, acaba recurriendo a sus mil caras para tratar de explicarnos su diversidad. Más allá de lugares comunes, su idiosincrasia ha quedado desmitificada estos días en la Universidad de Valladolid. Tres realidades, las de Etiopía, República Democrática del Congo y Ruanda, que se han analizado en las XV Jornadas África, organizadas por UMOYA Valladolid en la Facultad de Derecho pucelana.
Tres países, tres días. Este tratamiento en tridente es la principal novedad de la decimoquinta edición, que mantiene su rigor y meticulosidad metodológica, tratando de ofrecer una documentación clara y sencilla, pero también detallada y exacta en cada una de las conferencias.
‘Etiopía a primera vista’ abría el ciclo de la mano de Rosa Moro, periodista especializada en África, el pasado martes. El segundo acto se celebró ayer con Romain Minga, economista y profesor de francés congoleño, y su charla ‘La República Democrática del Congo: ¿tierra de nadie?».
Por último, y como oportunidad para los rezagados, la clausura llega esta tarde con la ponencia ‘Ruanda: las premisas de una nueva catástrofe’. Elysée Ndayisaba, economista y máster en Acción Humanitaria ruandés, será el encargado de explicarnos la situación del país centroafricano. La cita tendrá lugar a las 19:30 horas en el Aula Mergelina de la citada facultad. La entrada es libre y gratuita.

15 años acercando África
Un total de 15 años consecutivos lleva la Asociación UMOYA organizando estas jornadas, ayudados, desde hace poco más de un lustro, por el Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid.
«El objetivo es acercar las múltiples y diversas realidades de un continente tan grande y tan complejo como es África a la población vallisoletana. Para ello, se traen ponentes de muy alto nivel que cuentan y contextualizan casos concretos», explica Carmen Duce, técnica del Área de Cooperación de la UVa. Se trata de miradas que huyen del tradicional matiz catrastofista que suele invadir el tratamiento informativo de esta región. Más allá de sus tragedias, Duce nos recuerda que «es un continente enorme, con una población muy joven e iniciativas muy innovadoras y diversas».
Parece que surte efecto. A pesar de que África sigue siendo la gran desconocida (a ese respecto, la representante de cooperación en la UVa nos recuerda el acertado título del blog nominado ‘África no es un país’), su realidad va conquistando poco a poco el entorno universitario. Y es que estas jornadas no son una iniciativa aislada, tan solo hace falta recordar la muestra de cine africano que acoge la institución o el siempre activo Museo de Arte Africano Arellano Alonso.
Asociación UMOYA
Asociación UMOYA. Comités de Solidaridad con el Africa Negra se define –en su página web– como «un grupo de personas sensibilizadas por la situación de injusticia, pobreza y miseria en que viven tantos hermanos nuestros de los pueblos del África Negra».
Con el objetivo de fomentar lazos de solidaridad entre África y España y trabajar con las organizaciones y grupos del África Negra, llevan a cabo una labor de reflexión, sensibilización y denuncia a través de actividades divulgativas y formativas.
Una de sus principales herramientas es el boletín UMOYA, «una publicación trimestral en la que encontrarás informaciones, testimonios y noticias de África, en su mayor parte escritas por africanos, y directamente recibidas de los grupos y personas de diversos países con los que mantenemos contacto permanente», según explican.
Puedes conocerlos un poco más entrando en su página web, suscribiéndote a revista UMOYA, consultando el boletín A FONDO o pasándote por su sede en Valladolid, situada en la calle Simón Aranda, número 13, 1º, oficina 5 (983 296 524; valladolid@umoya.org).
[…] África”. Con esta cita de la periodista Gemma Parellada, UMOYA Valladolid daba comienzo a las XV Jornadas África este martes, 23 de febrero. Tras ella se sucederían una total de tres conferencias cuyo objetivo […]
[…] Democrática del Congo y Ruanda: acercar el continente africano. La última de las conferencias, ‘Ruanda: las premisas de una nueva catástrofe’, estuvo al mando de Elysée Ndayisabe, economista y máster en Acción Humanitaria de Ruanda, y […]
Los comentarios están cerrados.