AINHOA DE LA HUERGA CELESTINO | Fotografía: Pixabay |
En la actualidad, los medios son la cara visible de la sociedad, proyectan la imagen que tenemos de la economía, el deporte y las personas. La etnia gitana pertenece a uno de los colectivos vulnerables a los prejuicios y estereotipos. Programas como Gipsy Kings han dado una imagen que se identifica con un juego publicitario sin representar realmente al colectivo. Además, determinados medios han permitido y propiciado, no siempre a propósito, que se asocie a los gitanos como conflictivos, ladrones, en infraviviendas, etc.
Desde la Fundación Secretariado Gitano (FSG) Valladolid se plantean quejas y sugerencias mediante el diálogo con cartas a los directores de medios con el objetivo de corregir estas malas praxis. En redes sociales y medios digitales, observan y buscan los comentarios y opiniones que generen mensajes de odio.
Lola Villarrubia, coordinadora del FSG Valladolid, y Carmen Jiménez Borja, técnica de Igualdad de la asociación, afirman que se trata de un colectivo invisibilizado. En los medios, las noticias tratadas son frecuentemente de sucesos negativas, y las que ofrecen una información positiva suelen producirse desde entidades sociales. Como ocurre en la sociedad, la mujer se ve discriminada por su género, aunque va tomando papel en especial como portavoz.
Desde esta fundación, se proporcionan tanto recomendaciones como guías de estilo de los que se pueden extraer las siguientes medidas:
- No mencionar la etnia, a no ser que sea estrictamente necesario para comprender la noticia. Lo importante es el suceso en sí mismo, no la etnia. Su mención podría dar lugar a generalizar.
- Usar lenguaje inclusivo, teniendo en cuenta el léxico; tratando de no caer en prejuicios ni estereotipos ni tópicos.
- Evitar el sensacionalismo y el morbo en las noticias.
- En los medios digitales y las redes sociales se deben eliminar los comentarios que puedan dar lugar a mensajes de odio, públicamente mostrar casos de discriminación y dar voz a la comunidad.
- No justificar con el humor injurias ni insultos.
- Buscar los recursos audiovisuales adecuados y acudir a fuentes directas de la etnia gitana.
- Se debe contextualizar las noticias, por ejemplo, ubicando las noticias en secciones más allá de sociedad o cultura.
- Dar información positiva acerca de la comunidad, sin limitarse sólo a los sucesos negativos.
Ambas coinciden en que a la hora de tratar estos temas es de vital importancia la sensibilización con el tema y la formación al respecto.
El periodista debe tener el matiz social y su ética debe llevarle a contrastar su información, asesorarse y tomar en consideración la repercusión de sus acciones.
En conclusión, es importante la educación que se recibe; pero más aún romper con los estereotipos y tener conciencia del impacto de los medios sobre la concepción que tiene la sociedad del mundo.