Aprender a enloquecer en Filosofía y Letras

4
1622

PATRICIA LUCEÑO MARTÍNEZ

Fotografía: Pixabay

«Cómo se construye el entendimiento del mundo y del ser humano en cada tiempo y en cada sociedad». Eso es lo que nos promete conseguir David Pujante Sánchez en el curso que coordina y que toma comienzo mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid: ‘La realidad inventada. Aprendiendo a sentir, a pensar, a mirar y a enloquecer’

Se compone de diez sesiones que se desarrollarán entre este mes de noviembre y mayo de 2016 en el Salón de Grados del centro citado. Con horario de 19:00 a 21:30 horas, conformarán un total de 25 horas que permitirán el reconocimiento de 1 crédito ECTS para los estudios de Grado. Además, se expedirá un diploma acreditativo para aquellas personas que asistan, al menos, al 80% de las actividades.

La matrícula, que puede formalizarse hasta mañana, 3 de noviembre, tiene una tarifa única de 40 euros. Se seguirá un riguroso orden de inscripción para asignar las plazas, que la organización fija en un mínimo de 40 y un máximo de 100.

El curso

Esta actividad presenta un enfoque transdisciplinar, que, según declara Pujante Sánchez a los micrófonos de InformaUVa, «es el más rico modo de aproximarse a cualquier tema de estudio, después de tantos años de predominio de encastillamientos disciplinarios y de vivir de espaldas unas disciplinas con respecto a otras, incluso siendo uno mismo el objeto de su estudio. Al fin y al cabo, cualquier disciplina pretende en última instancia entendernos en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos«.

Estos encuentros vienen organizándose desde hace varios años, aunque no siempre bajo el paraguas universitario. Los grandes nombres propios, tanto de Valladolid como de Castilla y León, no se encuentran solo entre el público o los participantes, sino también en su organización. Dos de sus promotores han sido los doctores Fernando ColinaJosé María Álvarez.

Su objetivo es claro: «Reflexionar sobre un tema de interés para personas de los más variados ámbitos del estudio o simplemente gentes interesadas en el conocimiento», según apunta Pujante Sánchez. A lo que añade que es precisamente esa amplitud del público al que va dirigido «una de las bazas de su éxito hasta el momento actual».

«¿Por qué es necesario aprender a enloquecer?», le preguntamos. «No es que sea necesario, es que todo se aprende. En la época antigua, las gentes eran poseídas por demonios que sus contemporáneos eran capaces de ver salir de su cuerpo cuando un exorcista los conjuraba. Más tarde, se veían brujas salir y entrar por las chimeneas. ¿Por qué ahora no? ¿No es igualmente una construcción de época, de la nuestra, lo mismo que los antiguos demonios y brujas, la depresión o la esquizofrenia? ¿Hay mujeres histéricas o es una construcción social? A todo esto se pretende responder en el curso, entre otros asuntos de igual o mayor interés», concluye el profesor.

Primera sesión

La primera de esas diez sesiones tendrá lugar mañana, 4 de noviembre, a las 19 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa. Será impartida por el propio doctor David Pujante Sánchez y llevará por título ‘La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica’.

Resto del programa

Los nueve encuentros restantes, que podemos consultar en la página web del Centro Buendía, se disponen a lo largo del curso del siguiente modo:

18 noviembre 2015: ‘Retóricas del cientificismo. A propósito del trastorno bipolar’, por José María Álvarez.

16 diciembre 2015: ‘El delirio y la realidad’, por Fernando Colina.

20 enero 2016: ‘Cartografías de lo cotidiano: una construcción de la realidad’, por Enric Bou.

17 febrero 2016: ‘Imágenes ficticias: la construcción del mal’, por Mercedes Replinguer.

2 marzo 2016: ‘La construcción de las profesiones sanitarias’, por Vicent Salvador.

16 marzo 2016: ‘Mitos, fantasías y mundos imaginados: ficciones que superan a la realidad’, por Sara Molpeceres Arnáiz.

20 abril 2016: ‘Literatura, realidad y ficción: la ruptura de los límites entre la ficción y la realidad en las obras literarias’, por Alfonso Martín.

4 mayo 2016: ‘La metáfora y el cambio social’, por Esperanza Morales.

25 mayo 2016: ‘El autor y su leyenda: literatura’, por Luis Antonio de Villena.

4 COMENTARIOS

  1. […] Estas complicadas cuestiones han sido analizadas por diversos pensadores e intelectuales a lo largo de la historia… incluso puede que tú te hayas planteado alguna de ellas en alguna ocasión. Por eso, La Universidad de Valladolid, junto a diversos profesionales del mundo del pensamiento y la filosofía, ha organizado el curso ‘La realidad inventada. Aprendiendo a sentir, a pensar, a mirar y a enloquecer’, del que ya os hablamos en InformaUVa. […]

  2. […] el nombre de este profesor de la Universidad de Valladolid que desde noviembre coordina el curso ‘La realidad inventada. Aprediendo a sentir, a pensar, a mirar y a enloquecer’. Sin embargo, en InformaUVa avisamos el pasado mes de noviembre del inicio de este ambicioso […]

Los comentarios están cerrados.