Vicent Salvador: “Una profesión es mucho más que una ocupación y un oficio en la identidad de una persona”

2
1553
Conferencia 'La construcción de las profesiones sanitarias'
LAURA MACÍAS FERRERAS  |  Fotografías: Laura Macías

El ciclo que aloja la Facultad de Filosofía y Letras desde el pasado 4 de noviembre, ‘La realidad inventada. Aprendiendo a sentir, a pensar, a mirar y a enloquecer’, cerró en la jornada de ayer un nuevo capítulo con el catedrático de Filología Catalana Vicent Salvador, quien no dejó indiferente a nadie con su ponencia sobre ‘La construcción de las profesiones sanitarias’.

Quince minutos retrasaron la sesión hasta que el profesor tomó la palabra. Fue presentado como un hombre polifacético y lingüista. Autor, poeta y crítico literario que ha escrito sobre identidades profesionales, biografías de científicos y médicos y las construcciones sociales de las profesiones sanitarias, el que ha sido el motivo de su visita a Valladolid.

Según Salvador, el concepto de profesión es una idea construida porque es una realidad social. “No se han inventado los médicos ni las enfermeras. Existen porque los hemos construido a lo largo de siglos de civilización”, explicó.

La profesión más arquetípica, dentro de las profesiones sanitarias, es la del médico. Vicent quiso hacer un inciso sobre cómo los doctores predominaban en la medicina bajo un prestigio que otros campos de la misma no contemplaban. Sin embargo, llamó mucho la atención sobre la enfermería. También abordó el tema de la farmacia, pero solo dio unas pinceladas puesto que el tiempo de su conferencia no dio más de sí.

El profesor Vicent Salvador durante su charla. Foto: Laura Macías.
El profesor Vicent Salvador durante su charla. Foto: Laura Macías.

.

“Una profesión es mucho más que una ocupación y un oficio en la identidad de una persona”

“La historia de las profesiones sanitarias es abrupta”, compartía Salvador. Mostró tres vías de construcción discursiva de la profesión para explicarlo. Por un lado, ‘Historia y discursos regulativos’, que ejemplificó con una anécdota que aparece en los libros de medicina: antiguamente, los hombres tenían que disfrazarse de mujeres para poder asistir a un parto debido a que eran temas restringidos para las mujeres y no se les dejaba libertad para su estudio.

La segunda de las vías será ‘Discursos de autoidentificación’, es decir, colectivos profesionales que se autoidentifican con declaraciones de principios, colegios, reivindicaciones a través de crónicas, revistas, escritos, etc. El profesor recalcó las protestas para la reivindicación de la sanidad pública e hizo referencia a grandes obras literarias clásicas, como El árbol de la ciencia, de Pío Baroja. También apeló al cine haciendo referencia a películas como Dr. Zhivago, Las confsiones del Dr. Sachs, Alguien voló sobre el nido del cuco, Misery o Sister Kenny. Esta última, en concreto, es un gran ejemplo de cómo la enfermería ha sido feminizada a lo largo de la historia.

Vicent aprovechó para hablar sobre las tensiones identitarias de la profesión enfermera: el refugio en los valores tradicionales de la profesión frente al desarrollo de la cualificación científico-técnica, la supeditación a la profesión médica y la reivindicación de la autonomía profesional y la feminización originaria y constitutiva junto con la actual desfeminización en el seno de nuevas masculinidades.

Para acabar, la tercera vía trataba sobre ‘Discursos externos’: la elaboración de las imágenes sociales. La literatura recoge estos temas al igual que el cine creando personajes. Por un lado estaría el médico rural que suele ser pintado como un héroe. Cuando las teleseries entran en escena, ya no se trata de la consulta de un médico rural o aislado, pasamos al hospital donde hay interacciones, tensiones o conflictos. Series como ‘House’ ejemplifican muy bien esta cuestión.

Volviendo al tema de la feminización, Vicent explicó cómo había que vestir de monjas a las enfermeras para que el paciente evitara situaciones incómodas. Cuando se quitan el vestido de monjas, encontramos » a Las chicas de la Cruz Roja, a Concha Velasco’. La idea de la sociedad patriarcal frente a la supeditación de la mujer en el mundo de la enfermería.

Los organizadores y el ponente antes de comenzar el acto. Foto: Laura Macías.
Los organizadores y el ponente antes de comenzar el acto. Foto: Laura Macías.

2 COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.