MANUEL DE LA FUENTE BAÑOS | Fotografías: Inés Modrón / Video: Janire San Martín |
Juan Eguren (Valladolid, 1995) es fundador del programa de radio Con 2 bemoles que lleva emitiendo desde el 2016 dentro de la programación de Radio UVa. Además es redactor en la sección de noticias y discos en la revista sobre música CrazyMinds y estudiante de periodismo en su cuarto año de grado en la UVa.
P: Hola Juan, un placer hacerte esta entrevista. Leyendo tu Currículum llegas a periodismo con un buen bagaje de estudios y, después de titularte como Técnico Superior en sonido en ACEIMAR ¿Cómo y por qué decidiste estudiar periodismo?
R: En el grado superior teníamos una asignatura que era radio y yo antes de hacer el grado estaba pensando en dedicarme algo relacionado con la música. No sabía si hacer musicología o tener un grupo e irme a la aventura, pero me interesaba un poco más no sólo el sonido para la música sino también en cuanto al cine, a los escenarios, la producción. Con la asignatura de radio pues ya me empecé a plantear, ¿el siguiente paso cuál puede ser? Teniendo en cuenta que es bastante complejo entrar a ser `sonidista´, propiamente dicho técnico de sonido, qué mejor manera que poder hacer de técnico como ahora en la radio y a la vez hablar de música, así coger esa parte del periodismo.
P: Tus estudios de Técnico Superior en sonido, ¿de qué forma te han ayudado dentro del grado de periodismo?
R: Me ha ayudado bastante porque las asignaturas que son semi prácticas o que tiran más hacia la comunicación audiovisual, esas las tengo bastante controladas. De hecho al principio de periodismo, me planteé estudiar a la vez que la carrera el módulo superior de imagen e iluminación. Aguante como tres meses, porque era presencial, entonces era un follón, transcribiendo apuntes de un lado a otro. Como también me gustan las cámaras he cogido un poco de ambas. Gracias a los estudios de sonido también aprendí toma de planos, para enfocarlo al cine, aunque este año no he tenido todavía la materia de documental, también me va a valer.
P: En tus estudios dentro del grado de periodismo fundaste en el 2016 junto a Celia Gallego el programa de radio Con 2 bemoles que se emite en Radio Uva, ¿por qué en ese formato radio y con la temática musical?
R: Al principio éramos tres, con Rodrigo, Celia y yo. Tenía la idea desde un inicio, en el propio grado superior me planteé, con varios colegas, una radio de rock que no fuera Rock FM, que al final tiene la lista musical predefinida. Pero una vez ya al venir al grado de periodismo supimos que existía Radio UVa y preguntamos. Tenía la idea, pero ellos me apoyaron, en el sentido de que Celia como ha estudiado piano, pues podía dar ese toque académico. A parte de que a ella le gusta un montón la música. La sección que tenemos en el programa de curiosidades, o la historia de la música lo ofrece ella. En el caso de Rodrigo, el sabía de videojuegos y de películas, aportó así para las bandas sonoras, qué es lo que se ha quedado de formato actualmente, aunque sólo lo llevemos dos.
Sabíamos que Radio UVa existía, preguntamos desde el primer curso, cosa que es muy inusual porque la gente empieza radio en segundo curso que es cuando tienes la asignatura obligatoria. Nosotros no sé si hemos sido los primeros, creo que sí, desde el primer curso ya iniciar a hacer algo.
P: Hablemos del futuro cercano, ¿cuando te gradúes en periodismo qué quieres hacer como profesional?
R: Mi idea es, en la mayoría de lo posible seguir con los dos proyectos en los que estoy, de radio y las reseñas de la revista online. He intentar ampliarlo a Mondosonoro, que actualmente es la revista especializada en música más leída en formato papel. Lo siguiente en lo que estoy pensando es el Master de RNE (Radio Nacional de España), para luego enfocarme a Radio 3. Sin dejar lo que estoy haciendo, porque puedo sacar tiempo para los proyectos, lo que estoy realizando no es diario al uso ya que siempre hay una tarde que yo dedico a prepararlo y otro para hacerlo.
P: Charlemos un rato del medio, la radio. ¿cómo ves su evolución a largo plazo?
R: Creo que está muy ligado a la tecnología y su avance. Por ahora la plataforma que nosotros subimos, además de Radio UVa que es Ivoox, concentra todo. Allí hay podcast de todo tipo, de hecho, hay podcast hasta del programa Salvados, La Resistencia o Cuarto Milenio que lo ponen en formato audio. Además de programas de RNE, COPE, SER, que también lo publican ahí. Incluso fans de cualquier tema que también lo publican, como es nuestro caso. Por eso creo que va ir muy enfocado a la tecnología móvil, y la inmediatez de poder escuchar lo que tu quieras. No de que esté emitiendo en directo y tú lo cojas. Al final, lo bueno que tienen estas plataformas es que tu puedes empezar el audio donde sea y te guarda el minuto en el que ibas la última vez. Por lo cual no tienes que estar escuchando un programa en directo. Ese es el futuro, de hecho, me enterado el otro día que Máxima FM ha cerrado. Ya solo hay en diez o doce ciudades donde se esté ahora mismo emitiendo en FM y están en la plataforma móvil. Con lo cual es por donde va tirar todo por ahí.
«El medio de la radio Creo que está muy ligado a la tecnología y su avance».
P: En concreto, con la radio musical, ¿especialización de contenido o radio fórmulas para la gran masa?
R: No porque yo lo haga, pero yo creo que el contenido divulgativo es ahora el que más está calando. En cuanto a lo musical y al tema general. Por ejemplo en Youtube, lo que está gustando es dar información y curiosidades en breve tiempo, son cosas que parecen obvias pero que no se saben interpretar. Como hace Jaime Altozano en el caso de la música. Creo que va ir por ese camino, hubo un momento que MTV dejó de publicar vídeos, y ahora casi sin programación. Le hicieron una entrevista al director de la MTV y dijo que con la existencia de Youtube y Spotify, la gente se hace sus propias listas de música y conoce nuevos artistas desde ahí. Creo que la radio fórmula va estar de alguna manera, pero la gente va buscar de otros modos la música. No tanto por poner 80 minutos sin publicidad, y lo que me pongáis.
P: Hablemos de tu trabajo dentro de tu programa de radio Con 2 bemoles. Como profesional, ¿cuál es la parte de realizar el programa que más disfrutas?
R: Es una mezcla de todo, decir lo de profesional no me acaba de convencer, porque está el tópico de que si haces lo que te gusta nunca trabajas. Siempre estoy pensando en ello, si escucho algo y digo que lo puedo traer al programa, ya ahí me dan ganas de hacerlo con lo cual sería un punto importante y el hecho de comunicarlo también. Eso sería la grabación en sí y luego la edición en realidad no tiene mucha cosa. Luego publicarlo no se hasta que punto puedes disfrutar de subir un audio en internet. Diría que estos son los puntos que más disfruto. Saber que lo tengo y pensar continuamente en contenido y luego el hecho de comentarlo.
P: ¿Por qué recomendarías escuchar tu programa Con 2 bemoles?
R: Yo lo recomendaría por que la idea es no traer lo que suena en las demás radios o en otros sitios. Hasta el punto que la premisa principal era por ejemplo, que si tú estás escuchando el último éxito de Adele, pero ella no ha sacado sólo una canción ha sacado un disco, la mejor manera es traer cuatro o cinco canciones de ese disco para que de verdad te hagas una idea en qué momento está el artista. En el caso de las bandas sonoras, más de lo mismo, no mucha gente se plantea la producción que hay detrás en la banda sonora de un videojuego por ejemplo. En una serie o una película está más oído, pero en un videojuego no tanto. Ese contenido, sumado a la historia de la música, y a las curiosidades que es la tercera sección, creo que es bastante completo. Ahora lo hemos dividido por tres audio diferentes, en Radio Uva se cuelga el programa completo. Creo que como concepto el programa de Con 2 bemoles el contenido es muy variado y se puede aprender de cualquiera de los tres.
P: Con respecto a tu trabajo de redactor en la sección de noticias y discos en la revista sobre música CrazyMinds, ¿realizas un trabajo diferente al de la radio? ¿Más profundo en el análisis del contenido, la música? ¿Es lo mismo pero desarrollado para otro medio de comunicación?
R: La revista CrazyMinds tiene que al no estar yo en la dirección propiamente, no elijo yo el contenido. Podría proponer contenido para llevar, pero lo normal es en la sección de discos en la que estoy, porque de noticias está ahora más aparcada, ellos pasan una lista y a partir de ahí cada redactor elige cual le interesa más y el primero que lo coja se lo lleva. Esto va ligado, al ser dentro de CrazyMinds Indie y aunque amplían un poco más, su temática y sus géneros musicales están más reducidos, por lo cual a mi me da para aprender mucho de diferente música que no traería a Con 2 bemoles. Solamente ver el listado ya ves que discos no sabías que iban a salir o artistas que ni siquiera sabías que existían. Por lo cual ahí está la diferencia, no solo en el contenido. Al tratarlo la reseña del disco que intento hacer es más crítica que en el caso del programa Con 2 bemoles.
En la radio me gusta que la gente lo escuche y traer canciones, al final es que halla la mitad de contenido hablado y de escuchado. Incluso más de lo escuchado que es de lo que se trata. En el caso de la revista no puede ser por qué es escrito, doy por hecho que gran parte del que está leyendo la reseña es porque ya conoce al artista o por el contrario si no lo conoce intento hacer algo más para explicar del estilo que tiene. Soy crítico en el sentido de lo analítico ahí y no tanto de que quiero que escuchéis esto por que me parece interesante.
«Para mi ser melómano es un friki de la música pero nivel extremo».
P: Centrando el tema en la música, ¿Estás más cerca de la oferta fuera de la gran masa o más cerca del producto de consumo rápido? Me refiero si, ¿estás más cerca de la liga especializada en hacer arte y buscar ofrecer un contenido dando beneficios sin ser un producto de usar y tirar?
R: Es una pregunta complicada, todo lo que sea música me parece genial. También dependiendo como te llegue la vas a aceptar mejor o peor. Me explico, no hago ascos a ningún género ni a ninguna persona que publique algo, pero la actitud de ciertos artistas me choca mucho y aunque sea su música mejor, entre comillas, me tira para atrás. Por ejemplo si estás en un festival y una banda que no habrías escuchado nunca, que suene de fondo y dices, bueno tanto por como te llega o por el volumen al que está o por la actitud que tienen en el escenario, la acojo mejor. Esto implica que puedo ir a festivales de heavy metal, de indie, de reggaeton no, pero hay alguna canción de reggaeton que sí me puede gustar, de rap o hip-hop que no son mis estilos prioritarios.
Tengo mis bandas favoritas, pero tampoco soy de los que criminalizan y digo que esta banda, o artista tienen una vida alternativa que son así como persona y entonces por ello juzgo su música así. No para nada, de hecho la mayoría de la gente coincidirá que sexo, drogas y rock and roll está muy bien, pero como ejemplo de vida, no. Luego pasa que los discos de esa época hippie, la gente se vuelve loca solo con escucharlos. Por ejemplo un escándalo que despierta C. Tangana, a mi personalmente su música no me gusta por que no he encontrado todavía una canción que diga con esta sí que me quedo, la manera que da como espectáculo no lo cogería como modelo de vida.
P: ¿Juan te consideras melómano? ¿Qué es para ti ser melómano?
R: Sí. Para mi ser melómano es un friki de la música pero nivel extremo. Lógicamente los hay más extremos que yo, conozco gente muy peculiar. Desde escuchar audio en vez de descargar una canción, como estar en un bar grabar el audio de una banda tocando folclórica y llevar el móvil cargado de grabaciones y que eso sea la música que tiene en el móvil. Grabaciones sólo en el móvil. Hasta ese punto no llego, pero cuando me gusta una canción o un artista sí que soy muy de buscar covers. Incluso tengo una carpeta con sólo instrumentales de temas que todo el mundo conoce, pero 400 instrumentales. Ahora en internet está todo y puedes conseguirlo.
Me considero friki en ese sentido, una cosa que la tengo desde casa, en mi casa siempre se ha escuchado mucha música y el coleccionismo de discos. En casa habrá más de 2000 y pico discos. Más cintas de cassette, vinilos, todos con sus números. Mi padre por ejemplo, tiene todos los discos con número y una lista. A ese punto me muevo.
«no hago ascos a ningún género ni a ninguna persona que publique algo, pero la actitud de ciertos artistas me choca mucho».
P: Última pregunta, ¿recomienda dos discos de música? Para que escuchen esta semana los lectores de InformaUVa.
R: Recomiendo el disco publicado de Robert Downey Jr. porque, aunque lo trajimos en la temporada pasada en Con 2 bemoles y no es por hacer spam, me parece que ahora con todo el tema de los Vengadores y Iron Man nadie se ha planteado, ¿oye, esta gente ha publicado música? Pues si, hay un disco que se llama The futurist que es del 2004 y son baladas normales, baladas pop, pero es curioso.
El otro que se me ocurre, el Oxygene de Jean Michel Jarre. Porque es un clásico y la gente que le gusta la música electrónica debería, no empezar por ahí, pero es el pionero y uno de los padres de todo el mundo electrónico y los sintetizadores.
Creo que esos dos, The futurist de Robert Downey Jr. y Oxygene de Jean Michel Jarre.