Nos citamos con João Canavilhas en el despacho de la profesora Eva Campos, donde nos recibe dispuesto a contarnos todo aquello relacionado con el futuro del periodismo, el periodismo móvil y cómo afectará tanto a empresas periodísticas como a los mismos profesionales de la comunicación. João, profesor en la Universidad de Beira y subdirector del Centro de Investigación Labcom-UBI y ha sido el tercer invitado dentro de los Seminarios de Investigación SIDIC.
Empezamos preguntándole sobre el camino que tomará, previsiblemente, el periodismo y, ante ello se muestra convencido de que «estamos en un periodo de cambio, de evolución comparable con la revolución de la imprenta, porque no solo está cambiando el ecosistema, sino que también los soportes, la recepción y todo lo que está conectado con ese ecosistema». Esto, a juicio de Canavilhas, conlleva un cambio «en cómo se realiza el periodismo, en cómo se consume el periodismo y esto es un cambio radical»
El subdirector del Centro de Investigación Labcom-UBI plantea dos opciones para las empresas: «continuar haciendo periodismo tradicional y eso al final será un camino sin salida y morirán. La otra opción es un cambio hacia un futuro móvil y en ese sentido habrá que preparar a las empresas y cambiar todo en términos de convergencia, lenguaje, soportes, formas de pago…» y en este sentido hace un llamamiento a los estudiantes de periodismo ya que este cambio tiene que ver con «una mentalidad» porque «los estudiantes son nativos digitales y son esos estudiantes los que deben cambiar las cosas«. João Canavilhas se remite precisamente a las preguntas que realiza a esos jóvenes, donde «pocos de ellos leen periodismo impreso» e incluso esto se lleva a otros medios, como la televisión, porque «muchos lo ven a través de YouTube o en Redes Sociales» donde «hay gente que muestra cosas y dice ‘mira, esto puede ser interesante para ti'».
En cuanto a la adaptación de las empresas a este nuevo sistema de periodismo, Canavilhas recuerda la premisa de que «el periodismo en papel es muy bueno y el online es muy malo» a lo que añade que «esto no es verdad, porque no tiene que ver con el periodismo, sino con cuestiones puramente económicas ya que el proceso siempre será el mismo: recoger materiales, tratarlos y producirlos de acuerdo a reglas de la profesión». «El periodista siempre será el periodista y en este nuevo sistema tiene incluso más importancia» ya que hasta ahora «un periodista era importante cuando tenía una noticia importante y la ponía en su periódico» mientras que en la actualidad «debe adoptar el papel de gatekeeper, saber qué es lo importante de todo lo que hay». Canavilhas destaca también la función de gatewatcher, que consiste en «saber de toda la información que hay, cuál es la verdaderamente importante y dice ‘esto es lo que tienes que leer porque es lo importante'».
Lo que cambia en este nuevo periodismo, por tanto, según Canavilhas «son las herramientas» y el problema que se plantea en ciertos casos es que «algunos periodistas han trabajado durante muchos años con las mismas herramientas y no quieren evolucionar» aunque en este sentido João aclara que «no es una cuestión de edad sino de espíritu, porque hay periodistas veteranos que entran en ello como jóvenes de veinte e incluso con más ilusión».
En la Universidad, Canavilhas tiene claro que «siempre ha existido un problema entre las empresas y las universidades porque no vamos a la misma velocidad»; en este sentido apunta que «la Universidad debería ser la encargada de abrir caminos y dirigir a las empresas» aunque ocurre todo lo contrario, ya que la empresa va por delante mientras que la Universidad «estudia los fenómenos de cambio». En cuanto a los alumnos, João Canavilhas distingue dos básicamente: al que le gustan las clases del profesor que da solo teoría y al que le gusta aquel que enseña el último software y en esto João lo tiene claro, ya que «la teoría te ayuda a abrirte las puertas al mercado» y «enseñar cómo funciona un software es lo más fácil».
¿Pagar o no pagar por contenidos periodísticos online? es otra de las dudas que se plantean y ante ello, João Canavilhas asegura que «si tuviera la respuesta sería rico», pero sostiene que lo que se ve actualmente es que «lo que empieza gratis, luego nadie lo quiere pagar», pero «realmente lo que se da es que nadie quiere pagar por algo que puede encontrar gratis» pero el modelo debe ir hacia «informaciones que den respuesta a aquello que dé respuestas al consumidor», es decir, el lector «estará dispuesto a pagar por aquellas noticias con un valor añadido«. Éste es el punto clave y donde las empresas periodísticas deben incidir, en «crear un producto interesante, único y que la gente pagará» aunque «habrá que inventar sistemas de pago que no duelan al consumidor» e, incluso, crear sinergias entre teleoperadoras, fabricantes de soportes móviles y medios. Tampoco olvida la importancia de las Redes Sociales, ante lo que se muestra convencido de que la vía de comunicación de los medios de comunicación debe ser «crear comunidad». El uso de las Redes Sociales debe ser mediante «comunicación horizontal» y hay que saber atender a los comentarios del público «porque en los medios hoy en día nadie hace caso a los comentarios de lectores especialistas en las informaciones» y mucho menos usan esa información para completar sus noticias.
Este sistema periodístico llevará indudablemente a «una especialización periodística» y para los estudiantes, João Canavilhas plantea como vías «los másteres muy especializados» aunque tiene mucha importancia «lo que cada uno lea y aprenda fuera de las aulas, ya que es imposible enseñar todo dentro de las clases», porque la «labor del profesor es abrir horizontes». Así, remarca que en la especialización «todo depende en última instancia de la persona, del alumno».
(*) Entrevista: Ana Isabel M. Cordobés (@Ana_Cordobes); Fotografías: Maje M.S. (@ladymaje)
[…] rentabilidad del periodismo online? ¿Es de menor calidad el periodismo online que el de papel? En esta entrevista previa nos da algunas pistas sobre vías de desarrollo de estos modelos. También trata la […]
[…] mucha gente desconoce de él, a pesar de haberla ejercido durante más de 20 años. Se trata del periodismo, esa profesión que para él es “una enfermedad gozosa” y que ha ejercido tanto como […]
Los comentarios están cerrados.