DAVID MUÑOZ VELASCO | Fotografía: Laura Cembranos |
Laura Cembranos pasó por las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, de 2011 a 2015 estudió el Grado de Periodismo, lo que le la ha llevado a trabajar en varios medios comunicación. Comenzó realizando prácticas en Radio Televisión Castilla y León en los informativos de la 8 de Valladolid, después trabajó en el diario El Mundo de Castilla y León durante un año y medio. Tras su paso por El Mundo, llegó a Antena 3 donde realizó varias sustituciones en la cobertura de noticias para el informativo nacional. Posteriormente, trabajó en la Agencia EFE y Onda Cero en Valladolid, y actualmente se encuentra como periodista y redactora en los informativos de la 7 de Castilla y León y en el programa Ciberclass de la misma cadena.
-Pregunta: Ha trabajado en distintos medios, ¿podría decirnos en qué medio ha recibido mejor trato y cual recomendaría para hacer prácticas?
Respuesta: Terminé la carrera hace algo menos de cuatro años y no me imaginé pasar por tantos medios y tan diferentes entre sí. He tenido la oportunidad de aprender un poco de cada campo… prensa, radio, televisión y agencias de comunicación. La variedad te abre más puertas, estar bien preparado ante cualquier oportunidad -que no son muchas las que hay- es muy importante.
En mi caso, entré en periodismo pensando en periodismo deportivo, ya que me encantan los deportes y continúo siempre que puedo practicando baloncesto. Mi idea inicial era televisión y deporte. Después, va transcurriendo la carrera, haces prácticas, y en mi caso, al final he tocado podría decir que casi todos los tipos de información, menos deporte.
Esto tiene su parte buena, ya que descubrí que el periodismo político, que en un primer momento me parecía aburrido, me gusta. Te engancha, porque cada día es una historia nueva, o en muchas ocasiones un nuevo capítulo de una misma historia de la que vas siguiendo el hilo. Mismas sensaciones cuando tuve la oportunidad de hacer periodismo local, regional o incluso provincial. Esta última, una sección en El Mundo donde aprendí mucho, ya que tenía que buscarme los temas para sacar la sección, y esto era un paso más allá.
Respecto a medios, he pasado por suerte por muchos. En prácticas con la Universidad estuve en televisión, en los informativos de La 8 Valladolid, y también toqué el ámbito cinematográfico en el gabinete de comunicación de La Seminci.
Posteriormente, ya acabada la carrera, he pasado por el periódico El Mundo, por Antena 3, también por la Agencia EFE, Agencia Ical, en radio en Onda Cero y actualmente en Rtvcyl de nuevo, con un programa sobre tecnología que se llama Ciberclass y que hemos empezado a emitir hace unas semanas en La 7 Castilla y León. El objetivo de este es hacer llegar la tecnología a todo el mundo. A modo de clase virtual pretendemos enseñar conceptos desde algunos básicos hasta otros más complejos. Aunque también hay contenido para aquellos que han nacido casi con un móvil en la mano, ya que en cada programa hay un reportaje sobre cómo se usa la tecnología en las empresas.
Aparentemente, contando la cantidad de medios por los que por suerte he pasado, puede parecer que ha sido una tarea fácil, y que nada más salir de la universidad lo tuve en bandeja. Sí que es verdad que a los 10 días de presentar el TFG ya estaba en el periódico de prácticas. La suerte, o más bien, estar en el lugar y en el momento adecuado, también es muy importante. Pero como se suele decir, la suerte o estar en ese lugar, hay que buscarlo. Nadie va a ir a buscaros a vuestra casa. Cada año salen muchos periodistas titulados y hay que intentar destacar de alguna manera, si no es con experiencia, tendrá que ser con formación, pero nunca os quedéis parados y tiréis la toalla.
A donde quiero llegar es a… ¿qué pasa si no os sale nada en meses? No desesperéis. En mi caso después de casi año y medio en El Mundo, con diferentes sustituciones, me encontré ante esa situación que ya habían pasado compañeros míos nada más acabar la carrera. De hecho estuve un año trabajando en un gimnasio, porque no salía ninguna oportunidad, hasta que en el verano de 2018 la tuve, y aposté por trabajar de periodista de nuevo, y de momento, no me ha salido mal.
¿Dónde estaré en dos años?, pues no lo sé, pero yo encantada de seguir haciendo sustituciones y de seguir aprendiendo en diferentes medios hasta que salga algo más estable.
-P: La agencia EFE es conocido por la concesión de becas para realizar las prácticas en el extranjero, ¿podría hablarnos de este sistema? Además, nos gustaría saber cómo funciona la agencia a nivel nacional.
R: Sobre la agencia EFE te puedo contar que es el lugar donde aprendí a hacer periodismo de agencia. En mi caso realicé prácticas allí a través de un máster, pero también tienen prácticas para alumnos de periodismo a través de EFE Escuela. Conozco estas prácticas para estudiantes por uno de los compañeros que conocí en la delegación, se hace aproximadamente un año de prácticas en una delegación nacional y otro en una delegación extranjera, él ahora está en Washington. La verdad es que es toda una experiencia para quien quiera pasar un año como periodista y conocer mundo a la vez.
-P: En su carrera profesional ha pasado por Antena3, sin duda un medio muy destacable. ¿Qué funciones realizó para esta cadena? ¿Considera que este trabajo le ha ayudado a crecer como periodista?
R: Mi paso por Antena 3, como en el resto de medios, ha sido para realizar algunas sustituciones. Estuve en la delegación que tiene la cadena aquí en Valladolid, tanto para cubrir información de Castilla y León como de Asturias para los informativos de Antena 3 Noticias. Ha sido una gran experiencia, siempre una cadena nacional de entrada impone más, por lo que te exiges más y te hace crecer como periodista. Además, aprendí mucho y recibí muchos consejos de sus profesionales.

-P: Actualmente está trabajando en RTVCyL, ¿podría decirnos a qué se dedica dentro de este medio? ¿Se aprecian las diferencias frente a medios nacionales como A3? ¿Le parece que tiene mejores o peores condiciones laborales que en otros medios? ¿Cree que la audiencia le da auténtica importancia a este medio de comunicación?
R: Actualmente estoy trabajando en Rtvcyl, con un programa tecnológico llamado Ciberclass, con el que pretendemos que todo el mundo aprenda a usar la tecnología, y en concreto los smartphones. Hemos comenzado a emitirlo hace unas semanas y estará en emisión hasta finales de junio, aunque siempre se puede retomar en la cuenta de Youtube de la televisión regional. Explicamos conceptos desde los más básicos hasta otros más complejos, y para aquellos que han nacido prácticamente con un móvil en la mano, también hay cosas que aprender, ya que en cada programa hay un reportaje sobre cómo la tecnología se usa en las empresas. Visitamos una empresa de impresoras 3D, de robótica, cómo funciona el big data… muchos temas curiosos, que suponen lo último en tecnología y que se podrán ver en próximos programas.
Además, a la vez que desarrollo el programa también colaboro con la sección de Sociedad para los informativos regionales de La 7 Castilla y León. Claro que hay diferencias entre medios locales y nacionales, pero no solo sucede en televisión, también en el resto de medios de comunicación. A nivel general, los recursos son diferentes, el ámbito de cobertura también lo es, y el filtro para sacar una noticia aumenta si se trata de un medio nacional. Por ejemplo, en un medio local saldrá una noticia sobre un municipio, pero para un medio nacional, o se trata de algo muy relevante o es más difícil que se dé cobertura, hay que hacer más selección.
Por lo demás, en el fondo, la esencia es la misma, buscar una información y adaptarla para que el espectador la entienda. Ya sea en formato papel, en audio, en vídeo… La esencia de la actualidad es la misma. Y después dentro de cada campo, en prensa la estructura de una noticia es igual sea local o nacional, lo mismo sucede con una pieza para televisión.

-P: Además de ser periodista, juega al baloncesto. ¿Es posible compaginar ambas cosas? ¿Su pasión por este deporte le ha inclinado (cuando ha podido) hacia noticias de esta temática?
R: Así es, me gusta hacer deporte, y en concreto, juego a baloncesto. Desde cuarto de primaria es un hobbie que nunca he dejado. Considero que casi siempre se puede compaginar. Lógicamente es mucho más fácil cuando eres estudiante, después ya dependes de horarios de trabajo que en ocasiones te lo dificultan. Esto no supone gran problema, sí que es verdad que aunque juego en una liga algo más seria, ninguna vivimos de esto, y si hay que faltar por trabajo, es lo que toca y todo el mundo lo entiende.
Como te comenté antes, elegí la carrera por el deporte, aunque es el único campo que de momento no he tocado. Eso sí, no me importaría, porque me gusta y sigo la actualidad deportiva.
-P: Dedicarse a un deporte es algo duro que conlleva mucho entrenamiento, ¿considera que en cierta medida se puede comparar con el periodismo?
R: Si tienes un sueño tienes que pelear por él, ya sea en el ámbito deportivo, laboral o en el que sea. Si eres constante puedes conseguir tu objetivo, o quizás al final no, pero si no lo intentas seguro que no lo consigues. Hay que ser persistente.
-P: Para finalizar, ha hecho tantas cosas que seguramente tenga un trabajo del que se sienta más orgullosa que del resto, independientemente del medio para el que lo haya realizado. ¿Podría decirnos si es así?
R: Más orgullosa no sería la palabra, estoy muy contenta de haber pasado por todos los medios en los que he estado y de haber aprendido lo máximo que he podido de cada uno de ellos. Aunque sí que debo reconocer algo que me hizo especial ilusión. Es una simple anécdota. Debuté en Antena 3 con una noticia un día de nochebuena. Mi primer día en el medio, muchos nervios, viaje a Ávila, y muchas ganas porque saliera todo bien. Enviamos la pieza, desde Madrid me felicitaron por el debut, y yo muy contenta.
Eso sí, era fin de semana, y Antena 3 Noticias lo presentan Mónica Carrillo y Matías Prats, pero al ser Nochebuena no pensé que estuvieran, en mi cabeza pensaba que estarían de vacaciones o algo. Cuando llegué a casa me dijeron que había dado paso a mi noticia Matías Prats. Qué decir… un icono del periodismo el día de mi debut, al que recuerdo de pequeña contando los atentados del 11S de Nueva York. La verdad es que me hizo muchísima ilusión, no olvidaré ese día.
Más recientemente, otro día especial ha sido poder hacer el primer directo, en este caso en Rtvcyl. Un directo siempre te exige más, son unos segundos en los que no puedes fallar. En este caso fue un suceso de última hora en Pesquera de Duero, y además ese día por la tarde la televisión celebraba su décimo aniversario con una Gala. Un día completo, también para no olvidar.