Doc Pastor parece ser una persona muy solicitada, presente en una gran cantidad de proyectos, así como muy activa en las redes sociales. Actualmente, de hecho, se encuentra compartiendo sus conocimientos sobre las series de televisión del pasado con su libro “Los sesenta no pasan de moda”.
Con la emisora Rock FM como banda sonora, es el propio autor el que nos comenta que en su obra podemos encontrar “un contenido teórico sobre series de los años 60, basado principalmente en Doctor Who, El Prisionero y Los Vengadores”, además de Star Treck, los Adams, los Monsters o Embrujada -sin contar otras muchas “de las que se podría haber hecho un libro sólo”, y que se han tenido que quedar fuera del repertorio-. En definitiva, se trata de un trabajo para que “el que no conozca las series las pueda conocer, y para que el que las conozca encuentre cosas que desconocía”.
Las publicaciones de nuestro protagonista, en cualquier caso, no terminan con la que aquí se menciona, pues el entrevistado se encuentra inmerso en la publicación de un libro digital de fotografía, “Les filles de saison”, con imágenes de cuatro modelos a las que apenas aporta retoque, (“si se cuenta con chicas guapas, naturales y que quedan bien, ¿para qué retocarlas y hacerlas artificiales?”). Además, tiene ya terminado un trabajo más personal sobre su concepción del periodismo Zen, donde cuenta su visión de cómo se hacen las cosas en esa profesión periodística que, desde su punto de vista, “tiene muy poca espiritualidad cuando debería tener mucha más”.
A mayores, el invitado de Inform@UVa explica que tiene una concepción del oficio del periodista “que no es compartida por los colegas de profesión que lo ven como un estanco más cerrado”. Para él, sin duda, el periodismo supone algo muy amplio que va más allá de escribir en un periódico o salir en televisión… Es por ello que se considera comunicador y no periodista. “Ese es mi modo de vida, no sabría definirlo de otra manera”, señala.
Por otra parte, si se quiere hablar de este personaje es inevitable hacer un pequeño repaso a su carrera. En este sentido, nos comenta que empezó moviéndose a los doce años por eventos de ‘Star Wars’, asociación en la que permaneció otros tantos. “Luego empecé a hacer entrevistas, la cosa se desmadró y empecé Ruta 42”. Para acercarnos este último proyecto, precisamente, decide parafrasear a su amigo y actor Alfonso Arranz, quien una vez le dijo con gran acierto que Ruta 42 era «su barco» y que gracias a él iba «a llegar a puerto».
Posteriormente nació ‘La Encuadre‘, una propuesta muy diferente ya que se trataba de una revista mensual con contenidos distintos a los habituales “y muy trabajados”. No en vano, bajo su dirección la cabecera publicó doce números y, en la actualidad, “el proyecto sigue en forma de web de calidad”. Sea como sea, hoy por hoy nada queda de la participación del entrevistado en las iniciativas mencionadas, aunque sí esté presente en otras muchas entre las que destaca su integración en ‘Los perros del coloquio‘, es decir, en el colectivo que nació en 2013 en el Primer Congreso de la Nueva Literatura Vallisoletana y que cuenta “con gente increíble» como los escritores Rafael Miguel González, Amparo Paniagua, Dioni Arroyo o Juan Martín Salamanca.
En los últimos tiempos, Pastor ha comenzado también a desarrollar la labor de freelance, sobre la cual le preguntamos si es el periodismo más puro. “Si entendemos periodista como un mercenario de las palabras, sí que lo es, porque tú trabajas para que te paguen”. Respecto a si tiene cabida o no la ideologización de los medios dentro de esta labor, es consciente de que se trabaja de otra forma, “no porque no quepa la ideología, sino porque un periódico no te va a comprar algo que no le guste”.
Partiendo de su consideración de que el periodismo debería ejercerse de acuerdo con la ética y los límites de cada uno, el freelance cree que “al final el que te contrata es quien decide si lo que haces es acorde a lo que se te pide”, sin ser cuestión de que quepa o no la ideología. “Si a mí la Rolling Stone me compra un reportaje y yo insulto al Rock and Roll sería extraño, pero supongo que por algo me lo comprarían”, bromea.
Cabe destacar que la mayoría de los proyectos de este emprendedor han sido digitales, pues para él “Internet es el futuro de todo”. Por ello le parece «horrible» el enfrentamiento entre lo digital y lo no digital. “Cerrarse en un momento en el que se pueden hacer tantas cosas es una tontería”, afirma. Al fin y al cabo, hablar de Internet conlleva hablar de «periodismo ciudadano», algo que le entusiasma. “¿Dónde estábamos nosotros los periodistas cuando a la gente le estaban partiendo la boca en una manifestación en que no había micrófonos para contarlo? Mientras no cubramos eso, no tenemos el más mínimo derecho a quejarnos”, asegura.
El joven tiene claro que si la gente ha decido llenar huecos que se encontraban vacíos en el mundo de la comunicación es porque «había que hacerlo», y por eso mismo no considera que el periodismo sufra intrusismo. «El periodismo es algo vocacional cuya única diferenciación tiene que ser la ética, la capacidad o la inquietud, pero nunca tener una carrera o no«, sostiene para, minutos después, hacer una defensa del derecho del público a ver lo que le gusta. “Telecinco hace un producto que yo rechazo, pero la gente lo ve, ¿Quiénes somos para decirles que no?”.
El desarrollo de la conversación con Doc Pastor también nos lleva a debatir sobre la realización de falsos documentales como “La operación Palace” de Jordi Évole, que considera completamente acertado, (“¿Por qué no iba a serlo?”). De hecho, nos cuenta que el trabajo de Évole sobre el 23-F le parece mucho más ético que la publicación de ciertas noticias “que muchas veces no son del todo veraces y que la gente se cree”. Así, entiende ‘Operación Palace’ como una lección a la hora de probar «lo fácil que es engañar al público».
Finalmente, antes de que Inform@UVa se despida de quien se define como «comunicador», queremos saber su opinión sobre la titulación de Periodismo, sobre la cual cree que los alumnos aún no están recibiendo la formación que deberían tener, mostrándose de acuerdo con las quejas llevadas a cabo por los alumnos del grado en periodismo, -quejas que considera similares a las que en su día tenían los estudiantes de licenciatura-. En este sentido, además, opina que si él volviera atrás en el tiempo no volvería a hacer la carrera, porque cree «que no le ha servido de mucho«, -aunque reconoce que el hecho de haberla empezado con más años de los habituales podría haber influido en su manera de ver las cosas-.
Así, con gran tono crítico, un consejo de Doc Pastor sirve como modo de despedida para su entrevista. “El periodismo no sólo está en la carrera. Haz prácticas, lee libros, sal, rodéate de gente de la que puedas aprender, escucha todo lo que puedas… ¡Seguir, no parar nunca!”.
(*) Texto: Miriam Fernández Badiola (@miriam_badiola)
(*) Fotografía: Jesús Díez
Me parece una presunción que una persona tan joven que no vivió ni los 70, escriba sobre los años 60… en fin, me he acostumbrado a ver de todo en este pais.
Saludos.
Los comentarios están cerrados.