AMANDA CAVERO | Fotografías: Iago Castro-Pérez y Yolanda Fernández | Vídeos: Yolanda Fernández |
Carmela Ríos es la responsable de las redes sociales de El Mundo. Ha trabajado para medios de comunicación como la CNN+ y Cuatro. Además, ejerció como corresponsal en Francia para Antena 3 durante diez años. Y ha alternado la cobertura de noticias desde las cuentas en redes sociales de la Cadena SER y El Confidencial.
Ríos ha concedido una entrevista a Inform@UVa, donde destaca la relevancia del MoJo y del uso que los periodistas dan a las redes sociales. Al investigar el currículum de la periodista, la importancia que está cobrando el MoJo o periodismo móvil en la actualidad es muy palpable.
Pregunta: Usted trabajó durante 23 años en televisión. ¿Fue dicha experiencia la que le inspiró para entrar en materia con las redes sociales?
Respuesta: Me sirvió mucho la experiencia que tenía en televisión. Tanto en la crónica en directo como el hecho de trabajar con imágenes para poder trasladar todo ese conocimiento a la hora de informar desde las redes sociales. Éstas necesitan rapidez, contar en tiempo real y saber utilizar las imágenes para ilustrar o para realmente contar un hecho. A mí me gusta mucho la fotografía y el vídeo, así que esta experiencia fue un buen campo de entrenamiento.

P: ¿Cree que las redes sociales cambiarán el modo de informarse en el periodismo?
R: Ya lo hacen. Es una realidad. Las redes se han convertido en el medio de informarse para una gran parte de la información. Puede coexistir con algún otro, pero creo que cada día adquieren más importancia.
P: ¿Qué red social cree que tiene mayor influencia sobre la profesión periodística?
R: Twitter. Es la red donde navega gran parte de la comunicación política y económica. Y la red más periodística en cuanto a su diseño. Es una red donde se muestra todo con mayor facilidad, que permite, sobre todo, ordenar la información. Creo que la clase política, en general ha entendido que una gran parte de los mensajes podía venir por ahí. Es el caso de Donald Trump. Solamente por el hecho de que la clase política lo utilice para nosotros, ya es bastante porque digamos que una parte de la influencia que los poderes pueden ejercer pasa a través de las Redes y yo creo que de Twitter más que de cualquier otro.
P: ¿Qué es lo que más aportan las redes al periodismo?
R: Las redes aportan una nueva plataforma, una multiplicidad de formatos, una mayor cercanía con la gente, una fuente de acceso al conocimiento ilimitado y aportan muchos problemas.
P: Tras su experiencia como responsable de las redes sociales de El Mundo, ¿qué cree que es lo que más debe llamar la atención al espectador a la hora de indagar o buscar información?
R: Primero, tu propio criterio. Tu propio olfato periodístico te tiene que dar una idea clara de las noticias que estás viendo. Aún así, las redes te proporcionan una serie de indicativos. Cuando las cosas son muy compartidas un periodista debe preguntarse: ¿Por qué ese contenido esta siendo especialmente compartido? Debemos aplicar el criterio periodístico a la información que va surgiendo en la red.
P: Tras su experiencia como profesora de periodismo móvil, ¿qué cree que ven los alumnos de provechoso en este tipo periodismo?
R: La idea de la libertad y la autonomía. Le permite trabajar en la calle con un material muy ligero y de una forma más cercana a las personas. Después, el hecho de mejorar o trabajar en ese destreza les hace más necesarios para las redacciones y otorga mayor número de oportunidades para hacer coberturas en el exterior.
P: ¿Qué le proporcionó su experiencia como corresponsal en Francia?
R: Sobre todo un máster de vida personal y político. Básicamente, lo que me aporta una experiencia como la de Francia es oficio, veteranía o experiencia.
P: ¿Dicha experiencia ha influido en su visión actual de las redes sociales?
R: Me ha permitido interpretar mejor algunas de los fenómenos que he visto crecer en Redes Sociales. Por ejemplo, al cubrir una protesta civil, me hubiera sido mucho más difícil describirlo de no ser por las redes sociales. Por otro lado, Francia es un país donde la cultura audiovisual está muy arraigada en el sentido estético de la noticia. He aprendido mucho de utilizar ese recurso visual para informar.

P: Sí los jóvenes sólo se informan por las redes, ¿la desinformación o las fake news les supondrá un problema?
R: Depende de la calidad de la información que podamos aportar los periodistas y los medios a las redes sociales. Todo depende de la seriedad con la que nosotros nos tomemos nuestro trabajo, eso refiriéndome tanto a los profesionales como a los medios de comunicación. Las redes sociales no deben ser el único modo de información, deben ser un modo complementario a otros medios como la televisión, la radio o la prensa escrita.
P: Mediante un buen uso del MoJo, ¿los periodistas podrían llegar a solucionar los problemas como las fake news o la desinformación?
R: Más bien haciendo un buen uso de las redes sociales. Sobre todo si nos dotamos de herramientas de verificación y las incorporarlos en la rutina profesional de un periodista, estaremos en mejor posición para dar un buen servicio al ciudadano. Pero, todo eso no será posible sin, además, educar al ciudadano sobre las formas de buscar información.
P: ¿Cree que la predominancia de las redes sociales va a acabar con la prensa en papel?
R: Espero que no sea así. Pienso que Internet supuso una revolución, pero no la desaparición de la prensa. Las redes sociales espero que tampoco lo sean. A condición de que la prensa sea capaz de, por un lado, seguir existiendo como un gran producto de calidad cuando lo es y también de establecer o experimentar en simbiosis entre la prensa escrita y las redes.
P: Hay personas que consideran Twitter como una red de información insegura, ¿qué les diría?
R: Que una inicial desconfianza hacia cualquier contenido informativo es deseable ahora mismo. Esto se traduce en una gran oportunidad para los periodistas de recuperar la credibilidad perdida. La idea es que una persona pueda acudir a la cuenta de Twitter de un periodista o un medio de comunicación y saber que todo lo que cuenta allí es verdad porque le suscita credibilidad. Los periodistas pueden aportar mucho para que los ciudadanos diferencien lo veraz de lo falso.
P: Ante las críticas de aquellas personas que no consideran al MoJo un verdadero periodismo, ¿qué les diría para convencerlas?
R: Les enseñaría el vídeo de Snapchat del canal de Le Monde en el que se recupera el icono de Jacques Chirac, expresidente de Francia. Hay periodismo donde queramos ponerlo.
P: ¿Qué consejos les daría a todos aquellos futuros periodistas sobre el uso que pueden darle a las redes?
R: Les diría que mi experiencia me demuestra que es muy difícil separar el ámbito personal del profesional para un periodista en las redes sociales. Yo tengo dos perfiles en redes, uno profesional y otro personal. Al final todo acaba mezclándose, lo que acaba pasando factura a los periodistas. Les diría que pensaran bien sobre lo que quieren ser en realidad, ya que las redes pueden ser una gran posibilidad de promoción para ellos y también de práctica profesional. Sin embargo, es muy difícil que sus redes sociales sean personales y profesionales a la vez. Tendrían que decidir para qué las quieren y qué hacer antes de entrar.